
La capacitación es otro elemento que permite modificar conductas y hábitos. En la Agencia nos propusimos desarrollar talleres que también incluyeran el ingrediente “experiencia” para romper en parte con el formato aula, característico de los espacios para el desarrollo de capacidades. Así nace “El extraño micromundo de Karen” que son talleres en donde se enseña manipulación correcta de alimentos y lavado de manos a niños, niñas y adultos de una manera poco convencional.
Ideamos una caja que en su interior posee una luz ultravioleta. Con un gel de contraste, aplicado a las manos se proyecta la luz en un ambiente oscuro. Así, niños y niñas pueden ver reflejadas trazas de materia orgánica que dan cuenta de la existencia de elementos que no se pueden ver a simple vista, pero que están ahí y pueden contaminar nuestros alimentos si no tomamos las medidas necesarias. De esa forma los niños y niñas experimentan el porqué es importante lavarse las manos antes de comer y manipular alimentos.

La Extraña Caja de Karen
Es una misteriosa herramienta creada por el Área de comunicaciones de ACHIPIA, posee una luz ultravioleta. Con un gel de contraste, aplicado a las manos se proyecta la luz en un ambiente oscuro. Así, niños y niñas pueden ver reflejadas trazas de materia orgánica que dan cuenta de la existencia de elementos que no se pueden ver a simple vista, pero que están ahí y pueden contaminar nuestros alimentos si no tomamos las medidas necesarias. De esa forma los niños y niñas experimentan el porqué es importante lavarse las manos antes de comer y manipular alimentos.

Karen, la carismática anfitriona del extraño micromundo, pertenece al equipo de vinculación con el sistema de fomento e innovación y desarrollo de ACHIPIA y es la encargada de hacer los talleres de capacitación. Ha recorrido junto a su “extraña caja” todo el país desde Arica a Porvenir, invitada por la Fundación de Comunicación, Cultura y Capacitación del Agro, FUCOA. Además, ha presentado su taller en más de 20 escuelas durante estos últimos años y en cada feria o evento importante que ha llevado a cabo, tanto en Santiago como en otras Regiones.















El área desarrolla, diseña e implementa estrategias y herramientas comunicacionales para la reducción de riesgos alimentarios, considerando la información generada por la Agencia, la percepción de riesgo de los actores de la cadena alimentaria y las tendencias que permiten generar presencia y aportar, desde el ámbito de la comunicación, en la gestión de riesgos y eventuales crisis de inocuidad.