Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

PERFIL DE PAÍSES

ANTIGUA & BARBUDA

1. Sistema Nacional de Control de Alimentos (SNCA)

Las partes interesadas públicas y privadas del SNCA funcionan juntas bajo el Consejo Coordinador de Salud Agrícola e Inocuidad de los Alimentos para Antigua y Barbuda (CCAHFSAB, por sus siglas en inglés) que trabaja para determinar soluciones para problemas relevantes de inocuidad de los alimentos. Actualmente se está trabajando para institucionalizar aún más los esfuerzos del CCAHFSAB a fin de aumentar las sinergias entre las instituciones que lo conforman.

Las instituciones individuales también funcionan a nivel individual en sus propias capacidades y competencias de acuerdo con la legislación pertinente que les otorga su mandato legal.

El Laboratorio de Servicios Analíticos del Gobierno también sirve como agencia de apoyo al SNCA.

1.1. Ministerio de Salud, Bienestar y Medio Ambiente

El Ministerio de Salud es la institución encargada de promover y brindar servicios de salud de alta calidad, accesibles y asequibles para la población de Antigua y Barbuda. Por medio del Consejo Central de Salud, que es responsable por la salud pública y el control de vectores, se encarga de la regulación de la inocuidad de los alimentos, vigilancia y certificación de manipulador de alimentos.

1.2. Ministerio de Agricultura y Pesca y Asuntos de Barbuda

Organismo con la responsabilidad en la política, la legislación, la supervisión general y la gobernanza administrativa de las operaciones dentro y relacionadas con el sector agrícola y sus agencias e instituciones aliadas, así como los Asuntos de Barbuda.

Actúa como la Autoridad Nacional de Notificación de MSF. Dentro de los aspectos vínculos a inocuidad de alimentos, el Ministerio de Agricultura posee la División de Plaguicidas que se encarga del registro de plaguicidas y la División Veterinaria y ganadería cuya función es mejorar la productividad y la calidad de la producción de alimentos de origen animal y garantizar la seguridad de la población animal y también de la población.

1.3. Ministerio de Finanzas y Gobierno Corporativo

La División de Aduanas e Impuestos Especiales, dependiente del Ministerio de Finanzas, es la entidad encargada de fomentar el cumplimiento, recaudar ingresos y proteger las fronteras del país mientras facilita el comercio y el movimiento de personas. Respecto a inocuidad alimentaria, realiza inspección general de artículos, como alimentos, en los puertos y los deriva a las a las instituciones correspondientes.

1.4. Oficina de Normas de Antigua y Barbuda

La Oficina de Normas de Antigua y Barbuda (ABBS, por sus siglas en inglés) es la agencia autorizada por ley para establecer y mantener la infraestructura nacional de calidad en Antigua y Barbuda. Los servicios que se brindan tienen como objetivo garantizar y proteger la salud y seguridad del consumidor y el medio ambiente, y promover prácticas comerciales justas, en la producción, importación y exportación de bienes y servicios. En el ámbito de la inocuidad de alimentos, la ABBS, es responsable del establecimiento de normas de alimentos, preside el Consejo Nacional de Normas, y es el punto de contacto nacional del Codex.

2. Servicios de inspección de alimentos

El Consejo Central de Salud del Ministerio de Salud brinda certificación, inspecciona y regula las importaciones, los establecimientos de alimentos y los vendedores.

La División de Protección Vegetal del Ministerio de Agricultura determina los requisitos de entrada para los productos vegetales, teniendo en cuenta los tratamientos apropiados de inocuidad alimentaria de dichas importaciones según sea necesario.

La División Veterinaria y Ganadería del Ministerio de Agricultura administra el matadero del gobierno para el sacrificio de todos los animales destinados al consumo, así como supervisa y regula la importación y cría de animales destinados al consumo.

La División de Aduana, realiza inspección general en los puertos en entrada al país, derivando a la autoridad competente si encuentra algún alimento prohibido.

 

3. Servicios de laboratorios

https://agriculture.gov.ag/index.php/analytical-service/

Antigua y Barbuda utiliza el Laboratorio del Departamento de Servicios Analíticos del Ministerio de Agricultura y Pesca.

Los servicios que no están disponibles localmente se remiten a la Agencia de Salud Pública del Caribe, CARPHA (por sus siglas en inglés), ubicada en Trinidad y Tobago.

4.Legislación y reglamentos alimentarios

A continuación, se mencionan algunas regulaciones relevantes relacionadas con inocuidad de alimentos:

 

ARGENTINA

1. Sistema Nacional de Control de Alimentos (SNCA)

La Argentina ha establecido mediante decreto presidencial, un Sistema Nacional de Control de los Alimentos (SNCA) con el objetivo de asegurar el cumplimiento de su norma fundamental en lo relativo a alimentos, el Código Alimentario Argentino (CAA).  El CAA al poseer un carácter de ley nacional, su aplicación es de competencias compartidas entre las instituciones que conforman el SNCA.

Las instituciones que conforman el SNCA de Argentina son las siguientes:

1.1. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP)

El MAGyP es la institución responsable de diseñar y ejecutar planes de producción, comercialización y sanitarios en el ámbito agropecuario, pesquero, forestal y agroindustrial. Bajo su dependencia se encuentra el SENASA, entidad con competencias directas en la inocuidad de alimentos.

a) Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)

El SENASA es un organismo descentralizado, con autonomía económico-financiera y técnico-administrativa y dotado de personería jurídica propia, dependiente del MAGyP. Dentro de sus responsabilidades vinculadas a la inocuidad y calidad de alimentos, se encuentra ejecutar las políticas nacionales en materia de sanidad y calidad animal y vegetal e inocuidad de los alimentos de su competencia, controlar el tráfico federal y de las importaciones y exportaciones de los productos, subproductos y derivados de origen animal y vegetal, productos agroalimentarios, fármaco-veterinarios y agroquímicos y fertilizantes, así como de verificar el cumplimiento de la normativa vigente en la materia.

Los alimentos dentro de la competencia del SENASA son los siguientes: Vegetales frescos, refrigerados y congelados; Cereales, Frutas frescas, secas y desecadas; Hortalizas frescas, secas y desecadas; Legumbres frescas y secas; Oleaginosas, Aromáticas y especies; Hongos, Aceites no refinados, Harinas de cereales, oleaginosas y legumbres, Yerba, te, cacao y otras infusiones, Productos vegetales de recolección silvestre; Carnes de cerdo, aves y vacunos fresca, congelada, embutidos frescos, secos y  cocidos, chacinados; Conservas de origen animal y productos preparados con más del 80% de carne; Grasas, sebos, margarinas, Pescados y productos de la pesca (moluscos, invertebrados, mariscos) frescos, congelados, prensados, salados, ahumados, empanados, desecados, embutidos; Huevos y sus derivados; Miel, propóleos y derivados, Jugos, pastas de hortalizas y frutas, azúcar, malta, almidón, féculas, gluten y otros derivados de cereales.

b) Secretaría de Alimentos y Bioeconomía y Desarrollo Regional

Esta secretaría pertenece al MAGyP y es la encargada del desarrollo de estrategias, estudios, investigaciones, informes económicos, de inteligencia comercial y por cadena de valor, así como análisis prospectivos que fomenten la comercialización de productos alimentarios, en coordinación con los organismos de la Administración Pública Nacional, pertinentes para incrementar la exportación de alimentos. Si bien no tiene funciones directamente relacionadas con la inocuidad y calidad de alimentos, la secretaria cumple un rol fundamental en la adopción, gestión y generación de políticas para el sector, realizando y coordinando actividades de capacitación, difusión y sensibilización que apoyan al cumplimiento de las normas.

1.2 Ministerio de Salud (MSAL)

El MSAL es el organismo público encargado de atender las cuestiones administrativas relacionadas con el servicio de salud, entre ellas las cuestiones de epidemiología y control sanitario de las fronteras. Como la forma de gobierno en Argentina es representativa, republicana y federal, las provincias (estados) conservan su autonomía. En aspectos de Salud, las provincias son soberanas en la aplicación de los lineamientos emanados el MSAL.

Bajo la dependencia del MSAL, existen dos entidades con competencias directas relacionadas a la inocuidad y calidad de los alimentos.

a) Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT)

La ANMAT es un organismo descentralizado (es decir, patrimonio propio y personería jurídica) y dependiente del Ministerio de Salud, cuya función es realizar acciones de registro, control, fiscalización y vigilancia de alimentos acondicionados, suplementos dietarios, aditivos, edulcorantes e ingredientes. Su misión es garantizar el cuidado de la salud, mediante el aseguramiento de la calidad y sanidad de todos los productos, procesos y tecnologías que se consumen o utilizan en alimentación.

i) Instituto Nacional de Alimentos (INAL)
El INAL funciona en el ámbito de la ANMAT y es dependiente del MSAL. Su función es registrar, inscribir, autorizar, certificar y fiscalizar según el caso, los alimentos bajo su competencia (alimentos envasados y suplementos dietarios), incluyendo insumos específicos, aditivos, colorantes, edulcorantes e ingredientes utilizados en la alimentación humana y los establecimientos. También se ocupa de los productos de uso doméstico y los materiales en contacto con los alimentos.

1.3 Comisión Nacional de Alimentos (CONAL)

La CONAL, está constituida por la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del MAGyP, la Secretaría de Calidad en Salud del MSAL, el INAL, el SENASA, la Secretaría de Comercio Interior, la ANMAT y demás representantes de las distintas provincias y municipios. Es un organismo técnico que se encarga de las tareas de asesoramiento, apoyo y seguimiento del Sistema Nacional de Control de Alimentos.

2. Servicios de inspección de alimentos 

En Argentina, el control del cumplimiento de los requisitos establecidos en el CAA es de competencias compartidas, ya que, al tener el carácter de ley nacional, deben velar por su cumplimiento instancias nacionales como provinciales.

El INAL posee 4 sedes ubicadas en localidades cercanas a las fronteras. La sede central en Buenos Aires, y las otras en Mendoza, en la provincia de Corrientes y en Posadas, porque el INAL debe controlar la inocuidad de los alimentos que se exportan e importan.

Los alimentos controlados por el INAL son productos procesados y listos para su consumo con algún grado de proceso de industrialización, como alimentos envasados y suplementos dietarios. Además, se encarga del control de los envases y materiales que entren en contacto con los alimentos.

El SENASA en cambio, es un organismo descentralizado con 14 centros regionales y 362 oficinas en todo el país.

Los alimentos controlados por el SENASA son los siguientes: Vegetales frescos, refrigerados y congelados; Cereales, Frutas frescas, secas y desecadas; Hortalizas frescas, secas y desecadas; Legumbres frescas y secas; Oleaginosas, Aromáticas y especies; Hongos, Aceites no refinados, Harinas de cereales, oleaginosas y legumbres, Yerba, te, cacao y otras infusiones, Productos vegetales de recolección silvestre; Carnes de cerdo, aves y vacunos fresca, congelada, embutidos frescos, secos y  cocidos, chacinados; Conservas de origen animal y productos preparados con más del 80% de carne; Grasas, sebos, margarinas, Pescados y productos de la pesca (moluscos, invertebrados, mariscos) frescos, congelados, prensados, salados, ahumados, empanados, desecados, embutidos; Huevos y sus derivados; Miel, propóleos y derivados, Jugos, pastas de hortalizas y frutas, azúcar, malta, almidón, féculas, gluten y otros derivados de cereales.

Las Autoridades Sanitarias Provinciales y del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires, son las autoridades encargadas del control de alimentos a nivel local. Adicionalmente, de acuerdo con la estructura de gobierno de cada provincia y al nivel de descentralización que cada jurisdicción haya decidido tener, hay gobiernos provinciales que transfieren algunas facultades a sus municipios. Este sistema de control está coordinado por el INAL. El SENASA también articula con los gobiernos provinciales y locales cuando lo requiere.

3. Servicios de laboratorio

 3.1. Red Nacional de Laboratorios:
La Red Nacional de Laboratorios del SENASA (RedLab), es un conjunto de laboratorios de carácter público o privado autorizados por el SENASA para la realización de ensayos y emisión de resultados con reconocimiento oficial. Los laboratorios debidamente inscritos en la RedLab, son los únicos autorizados para realizar ensayos sobre muestras oficiales.

3.2. Red Nacional de Laboratorios Oficiales de Análisis de Alimentos (ReNaLOA):
La ReNaLOA está conformada laboratorios oficiales de control de alimentos de las autoridades sanitarias provinciales o municipales, cuya misión es analizar la calidad de los alimentos y del agua. A esta red también pertenece el Laboratorio de Referencia del INAL, que actúa como coordinador.
La ReNaLOA promueve la cooperación técnica de los laboratorios oficiales de alimentos de la República Argentina, para lograr el fortalecimiento de sus capacidades analíticas, en miras de contribuir en la eficiencia del Sistema Nacional de Control de Alimentos.

3.3. Red Federal de Laboratorios de Alimentos
La Red Federal de Laboratorios de Alimentos es una organización constituida por Laboratorios Oficialmente Autorizados tanto del ámbito público como privado, que tiene como función principal brindar apoyo al Sistema Nacional de Control de Alimentos para realizar análisis de muestras oficiales de alimentos y materiales en contacto con alimentos.
La Red es coordinada por el Laboratorio Nacional de Referencia del INAL. Los laboratorios que la integran participan en tareas analíticas de control oficial y son utilizados como herramientas para la gestión sanitaria.

3.4. Laboratorio Nacional de Referencia del INAL:
El INAL cuenta con un laboratorio que funciona dentro de la Dirección de Fiscalización y Control. Dentro de sus funciones relacionadas a la inocuidad de alimentos se pueden mencionar:

– Realizar el control fisicoquímico, microscópico y microbiológico para la fiscalización de la sanidad y calidad de los alimentos acondicionados, aguas (de red, potable envasada, mineral, mineralizadas), bebidas alcohólicas y analcohólicas, sus materias primas, aditivos alimentarios, colorantes y coadyuvantes de tecnología.

– Realizar el control fisicoquímico y los análisis de aprobación para determinar la aptitud bromatológica de los materiales en contacto con alimentos, sus materias primas, aditivos y colorantes.

– Coordinar la Red Nacional de Laboratorios Oficiales de Análisis de Alimentos de ReNaLOA.

– Actuar como Laboratorio Nacional de Referencia de la Red Federal de Laboratorios de Alimentos.

El Organismo Argentino de Acreditación es el Organismo Nacional de Acreditación de Laboratorios. Link: http://www.oaa.org.ar

4. Legislación y reglamentos alimentarios 

Argentina pertenece al Mercado Común del Sur (MERCOSUR), por lo que una vez que el órgano decisorio formado por los estados miembros aprueba una norma esta debe ser incorporada obligatoriamente al ordenamiento jurídico de cada uno de los países por medio de decretos, leyes, resoluciones, etc.

4.1. Código Alimentario Argentino (CAA)
El Código Alimentario Argentino (CAA) es la norma fundamental del Sistema Nacional de Control de Alimentos. Se trata de un reglamento técnico en permanente actualización que establece disposiciones higiénico-sanitarias, bromatológicas y de identificación comercial que deben cumplir las personas físicas o jurídicas, los establecimientos y los productos que se enmarcan en su órbita.
Esta normativa tiene como objetivo primordial la protección de la salud de la población, además de velar por más posibilidades de acceso a alimentos que tengan tanto garantía de inocuidad como un valor agregado en calidad.

4.2. Otras leyes y normativas de interés

a) Ley 27233 de 2015:
http://www.senasa.gob.ar/normativas/ley-nacional-27233-2015-honorable-congreso-de-la-nacion
Declara de interés nacional la inocuidad y calidad de los agroalimentos (incluye productos de la pesca y la acuicultura), los insumos agropecuarios específicos y el control de los residuos y contaminantes químicos y microbiológicos en los alimentos y el comercio nacional e internacional de dichos productos y subproductos.

b) Decreto N° 815/99:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/55000-59999/59060/norma.htm
Establece el Sistema Nacional de Control de los Alimentos (SNCA), con el objetivo de asegurar el cumplimiento del Código Alimentario Argentino.

 

BAHAMAS

1. Sistema Nacional de Control de Alimentos (SNCA)

1.1. Ministerio de Salud y Bienestar

Organismo encargado de garantizar que los servicios de promoción, protección y atención de la salud sean accesibles para todas las personas de Las Bahamas. Para el control de alimentos, cuenta con una Unidad de vigilancia y una Unidad de Nutrición. El Ministerio de Salud está a cargo de la capacitación y certificación manipuladores de alimentos (obligatoria), para eso cuenta con la Clínica de manipuladores de alimentos. El Ministerio de Salud es el punto focal de INFOSAN.

1.2 Autoridad de Salud Agrícola e Inocuidad de los Alimentos de Bahamas

La Autoridad de Salud Agrícola e Inocuidad de los Alimentos de Bahamas (BAHFSA, por sus siglas en inglés), del departamento del Ministerio de Agricultura y Recursos Marinos, es el organismo regulador que realiza la administración coordinada de los asuntos relacionados con la inocuidad de los alimentos y la sanidad animal y vegetal. Es responsable de proporcionar un marco para asegurar que haya armonización entre las agencias del sector público que trabajan en inocuidad alimentaria y protección de la salud animal y vegetal.

Cuenta con la División de Inocuidad y Calidad Alimentaria cuyos objetivos son:

  • Regular la inocuidad y calidad de los alimentos en todas las etapas de la cadena alimentaria.
  • Regular todos los alimentos, incluidos el pescado y la carne.
  • Proteger la salud humana y los intereses de los consumidores, incluidas las prácticas leales en el comercio.

1.3. Ministerio de Agricultura y Recursos Marinos (MAMR):

El mandato del MAMR es implementar, monitorear, revisar y evaluar las políticas y los programas de trabajo para el desarrollo de los Departamentos de Agricultura, Recursos Marinos y Desarrollo Cooperativo para asegurar el cumplimiento de las metas y objetivos generales del Gobierno. Los Departamentos con actividades relacionadas con la inocuidad de alimentos son:

  • Departamento de Agricultura: tiene responsabilidad sobre los servicios veterinarios, sacrificio de animales, tecnología alimentaria, normas alimentarias, emisión de permisos sanitarios y fitosanitarios, registro de agricultores y licencias de importación de frutas, hortalizas, animales, etc.
  • Departamento de Recursos Marinos: El Departamento de Recursos Marinos otorga permisos para la pesca comercial; la importación libre de impuestos de embarcaciones y artes de pesca; la captura de cangrejos de río; el uso de compresores; acuicultura; elaboración de productos del mar y exportación de productos pesqueros. El Departamento también es responsable de la inspección y certificación de los productos pesqueros.

1.4 Ministerio de Medio Ambiente y Vivienda:

Por medio del Departamento de Servicios de Salud Ambiental (DEHS) es responsable del saneamiento e higiene del medio ambiente.

2. Servicios de inspección de alimentos

El Departamento de Servicios de Salud Ambiental (DEHS) es responsable de la inspección de alimentos, incluida la higiene y el saneamiento ambiental.

El BAHFSA coordina las actividades con las agencias de cumplimiento involucradas con el sistema de control de alimentos y aborda cualquier brecha que exista que pueda ayudarlos en sus tareas. El BAHFSA está desarrollando un sistema de inspección electrónica para facilitar mejor la inspección de alimentos basada en el riesgo.

El Departamento de Aduanas (bahamas.gov.bs) en inspecciona mercancías prohibidas y restringidas.

 

3. Servicios de laboratorios

Bahamas posee dos laboratorios que prestan servicios analíticos para el control de alimentos:

  • Laboratorio de Tecnología e Inocuidad Alimentaria (FSTL)
  • Laboratorio de la División de Monitoreo y Evaluación de Riesgos Ambientales (EMRAD) ubicado en el DEHS.

4. Legislación y reglamentos alimentarios

A continuación, se mencionan algunas regulaciones relevantes relacionadas con inocuidad de alimentos:

 

BARBADOS

1. Sistema Nacional de Control de Alimentos (SNCA)

1.1. Ministerio de Agricultura y Seguridad Alimentaria (MAFS)

El MAFS tiene como misión facilitar el desarrollo agrícola a través de la utilización sostenible de los recursos naturales mediante: el fomento de la aplicación de buenas prácticas agrícolas; la adopción de prácticas agrícolas climáticamente inteligentes y facilitar la investigación sobre el cambio climático; la promoción de la seguridad alimentaria y nutricional; la promoción de la sanidad agropecuaria y la inocuidad de los alimentos; entre otras acciones. En el ámbito relacionado con la inocuidad de alimentos, el MAFS cuenta con el siguiente programa:

a) Programa Nacional de Sanidad Agropecuaria y Control de Alimentos

El Programa Nacional de Sanidad Agropecuaria y Control de Alimentos (NAHFCP) se estableció para abordar las deficiencias en el sistema de control de alimentos y sanidad agropecuaria en Barbados. Es una entidad global que coordina las funciones reguladoras clave relacionadas con el control de los alimentos (es decir, la inocuidad y la calidad de los alimentos) y la sanidad agropecuaria (es decir, la sanidad vegetal, la salud pública animal y veterinaria) y proporciona liderazgo general.

Las actividades que realiza el programa son las siguientes:

  • Mejorar del marco legislativo y regulatorio para la agroindustria.
  • Desarrollar e implementar programas de aseguramiento de la calidad para los laboratorios.
  • Desarrollar e implementar sistemas de vigilancia e inspección para el sector agropecuario.
  • Desarrollar e implementar unidades de evaluación de riesgos para la sanidad animal, sanidad vegetal e inocuidad alimentaria.
  • Desarrollar e implementar sistemas de respuesta a emergencias en inocuidad alimentaria.
  • Desarrollar e implementar un sistema de trazabilidad y retiro para la industria alimentaria.

 

2. Servicios de inspección de alimentos

El Ministerio de Salud realiza inspecciones es el encargado de realizar inspecciones a los lugares en donde se elaboran alimentos

Todos los alimentos importados a Barbados pueden ser inspeccionados en cualquier puerto de entrada por un Inspector de Salud Pública.

3. Servicios de laboratorios 

  • Government Analytical Services, tiene como misión, brindar a través de un compromiso con la calidad, un servicio científico confiable y oportuno al público de Barbados. Entre sus clientes, cuenta con departamentos gubernamentales, incluidos el Ministerio de Salud, el Departamento de Protección Ambiental, la Autoridad del Agua de Barbados e industrias privadas, incluidos los sectores de fabricación de alimentos, los agricultores y el público en general.

 

4. Legislación y reglamentos alimentarios 

 

BELICE

1. Sistema Nacional de Control de Alimentos (SNCA)

Las instituciones involucradas en el SNCA son:

1.1. Ministerio de Salud y Bienestar

El Ministerio de Salud y Bienestar es la institución encargada de la inspección de alimentos y locales de venta de alimentos, vigilancia, capacitación y permisos de los manipuladores de alimentos, toma de muestras y regulación de las instalaciones de alimentos; avisos públicos, enjuiciamiento y retiros de alimentos. Además, es la entidad encargada de la regulación del transporte de alimentos, puntos de venta al por menor y algunos mataderos.

1.2. Oficina de Normas de Belice

La Oficina de Normas de Belice depende del Ministerio de Agricultura, Seguridad Alimentaria y Empresa, y está a cargo de la protección al consumidor, etiquetado y prácticas leales en el comercio de alimentos.

1.3. Autoridad de Sanidad Agropecuaria de Belice (BAHA)

La Autoridad de Sanidad Agrícola de Belice, a través del Departamento de Inocuidad de los Alimentos, es responsable de la inspección de las plantas de procesamiento de alimentos, la auditoría de los sistemas HACCP, la certificación de importaciones y exportaciones de alimentos, el monitoreo de residuos microbiológicos y químicos para productos de origen animal y el análisis de muestras de alimentos.

2. Servicios de inspección de alimentos 

BAHA está a cargo de la inspección de las plantas de procesamiento de alimentos, incluidas las instalaciones donde se procesan pescado y productos pesqueros, productos lácteos, frutas y verduras e instalaciones de procesamiento agrícola, para verificar el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura. Realiza auditorías HACCP para instalaciones reconocidas por HACCP, actividades de recogida de muestras para el control de la inocuidad de los productos alimenticios, regulación de la importación para el cumplimiento del nivel apropiado de protección de Belice, inspección y certificación de exportaciones, y realización de evaluaciones de riesgos. Adicionalmente, BAHA realiza inspección de mataderos a través de un memorando de entendimiento con el Ministerio de Salud.

El sitio web de BAHA contiene el procedimiento general para la importación a Belice de productos relacionados con sanidad vegetal, sanidad animal o inocuidad de los alimentos.

El Ministerio de Salud y Bienestar está a cargo de la inspección de los locales de alimentos y otras inspecciones de alimentos tales como las realizadas a vendedores itinerantes, vendedores ambulantes, seguimiento de manipuladores de alimentos, recogida y análisis de muestras de agua (químicos y biológicos); muestreo a hielo, investigación de enfermedades transmitidas por los alimentos, denuncia alimentaria, investigación y homologación de establecimientos alimentarios.

La Oficina de Normas de Belice está a cargo del establecimiento de normas alimentarias y relacionadas con los alimentos, inspección y aprobación de etiquetas de productos alimenticios y atención de quejas de los consumidores.

3. Servicios de laboratorio

Belice solo tiene un laboratorio de pruebas de seguridad alimentaria, el Laboratorio Central de Investigación de BAHA. El Laboratorio Central de Investigación (BAHA) es miembro de la Red Interamericana de Laboratorios de Análisis de Alimentos (RILAA).

RILAA y la Agencia de Salud Pública del Caribe (CARPHA) brindan apoyo de laboratorio a Belice a través del Ministerio de Salud.

La Oficina de Normas de Belice es el Punto Focal Nacional de Acreditación de Belice, ya que el país no tiene un Organismo Nacional de Acreditación de Laboratorios.

Belice adquiere servicios de acreditación de Organismos de Acreditación en otros países como Jamaica y Guatemala.

 

BOLIVIA

1. Sistema Nacional de Control de Alimentos (SNCA)

En Bolivia, la Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria se han declarado prioridad nacional en todo el territorio (Ley N° 830 de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria), debiéndose asignar recursos para la prevención, control y erradicación de plagas, enfermedades y contaminantes.

1.1. Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG):

El SENASAG es una institución dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, y es la Autoridad Nacional Competente en materia de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria.

Por medio de la Jefatura de la Unidad de Inocuidad Alimentaria, el SENASAG es la institución encargada de conducir el sistema de control y supervisión de los alimentos, en producción primaria y alimentos procesados del sector agropecuario para el comercio externo e interno, regulando las buenas prácticas en la producción primaria y transformación, registro y vigilancia y la certificación de la inocuidad alimentaria de productos alimenticios de consumo nacional, de exportación e importación. Además, coordina algunos aspectos con los Servicios Departamentales de Salud (SEDES) y los gobiernos municipales, así como con el Ministerio de Salud en temas puntuales como resistencia a los antimicrobianos, y evaluación de plaguicidas.

Dentro de sus competencias están:

  • Proponer y ejecutar las políticas, estrategias y planes para garantizar la sanidad agropecuaria y la inocuidad alimentaria.
  • Implementar y administrar el registro sanitario en materia de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria, como el único registro oficial del Estado Plurinacional de Bolivia.
  • Elaborar y aprobar normas y reglamentos técnicos en materia de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria, en coordinación con las instancias que correspondan.
  • La certificación de la sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria para productos de consumo nacional de importación y exportación.

2. Servicios de inspección de alimentos

Corresponde al SENASAG la inspección sanitaria o  examen y verificación in situ de productos y establecimientos dedicados a la elaboración, almacenamiento, transporte, fraccionamiento e importación de alimentos y bebidas de consumo humano, con el fin de comprobar que estos se ajusten a los requisitos y normas establecidas en materia de inocuidad alimentaria, promoviendo a que las empresas implementen de forma progresiva sistemas de aseguramiento de la inocuidad como mecanismos eficientes de autocontrol, en todo el territorio nacional.

La inspección de alimentos de consumo directo al consumidor es efectuada por otras entidades como los gobiernos municipales, Servicios Departamentales de Salud (SEDES), actuando en inspecciones extraordinarias por denuncias o irregularidades al Viceministerio de Defensa del consumidor. El SENASAG, como autoridad nacional competente en inocuidad de alimentos, coordina algunas actividades de fiscalización y control de alimento.

El SENASAG además coordina con Aduanas las inspecciones para la importación y exportación de productos y subproductos de origen agropecuario, además de insumos agropecuarios, de acuerdo con sus procedimientos y competencias.

3. Servicios de laboratorio

La Red de Laboratorios Oficiales de Análisis de Alimentos (RELOAA), es un conjunto de laboratorios organizados y reconocidos por el SENASAG que operan bajo sistemas de gestión de calidad con métodos de ensayo normalizados y reconocidos, generando información oportuna y confiable para respaldar la toma decisiones en la coordinación de acciones de prevención, control y vigilancia por parte de los Organismos Oficiales de Control de inocuidad alimentaria.

La Dirección Técnica de Acreditación (IBMETRO-DTA), acredita a los laboratorios de ensayo públicos o privadas a nivel nacional, a través del Programa Sectorial para la “Acreditación de laboratorios que realizan análisis en alimentos»

4. Legislación y reglamentos alimentarios

Bolivia posee dos normas principales en las cuales se basa su sistema de control de alimentos. la Ley N°2061, 16 de marzo de 2000, que crea al SENASAG y la Ley N°830 de 06 de septiembre de 2016, de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria.

  • Ley N°830 “Ley de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria”:
    http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/buscar/Ley%20830
    Establece el marco normativo en materia de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria y declara de prioridad nacional la sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria en todo el territorio, debiéndose asignar recursos para la prevención, control y erradicación de plagas, enfermedades y contaminantes, estableciendo el componente de inocuidad alimentaria con el objetivo de garantizar la inocuidad de los alimentos en los tramos productivos y de procesamiento, regulando las buenas prácticas en la producción primaria y transformación, registro y vigilancia. Así mismo, establece que el SENASAG es la Autoridad Nacional Competente en materia de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria.

Adicionalmente, Bolivia cuenta con reglamentos técnicos con temas como buenas prácticas de manufactura, HACCP, etiquetado, importaciones y exportaciones, fiscalización de Mataderos, entre otros. Estos reglamentos pueden encontrarse en el siguiente enlace:

https://www.senasag.gob.bo/index.php/normativas-y-resoluciones/reglamento-y-resoluciones-administrativas/category/5239-inocuidad-alimentaria

 

BRASIL

1. Sistema Nacional de Control de Alimentos (SNCA)

Las instituciones que conforman el sistema nacional de control de alimentos en Brasil están encabezadas por:

1.1 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (Mapa): encargado de gestionar las políticas públicas de dinamización de la agricultura, promover la agroindustria y regular y estandarizar los servicios relacionados con el sector. En Brasil, la agroindustria incluye a los pequeños, medianos y grandes productores rurales e incluye actividades que suministran bienes y servicios a la agricultura, producción agrícola, procesamiento, transformación y distribución de productos de origen agrícola al consumidor final.

La Corporación Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) y la Empresa Nacional de Abastecimiento (Conab) son instituciones públicas que operan bajo la coordinación del Ministerio. También entidades descentralizadas del Ministerio, organizadas en forma de sociedades de capital mixto, son la Central Abastecimiento de Minas Gerais SA (Ceasa / MG), la Empresa de Almacenes y Silos de Minas Gerais (Casemg) y la Empresa de Entrepostos y Almacenes de São Paulo (Ceagesp). Además, el ministerio coordina las acciones y políticas de 28 Cámaras Sectoriales y 8 Cámaras Temáticas relacionadas con los distintos sectores productivos de la agroindustria brasileña.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento está organizado en secretarías y departamentos responsables de los diferentes sectores de la agroindustria nacional.

Departamento de Salud vegetal e insumos agrícolas (DSVIA): El objetivo de Sanidad Vegetal es proteger la agricultura brasileña contra la entrada, el establecimiento y la propagación de plagas, y facilitar el comercio seguro de productos agrícolas.

Departamento de salud animal e insumos pecuarios (DSAIP): Las actividades relacionadas con el área de sanidad animal permiten el acceso de los animales, sus productos y subproductos, de Brasil en el exigente mercado internacional, mediante el cumplimiento de los requisitos sanitarios para la exportación.

Departamento de inspección de productos de origen vegetal (DIPOV): Controla la clasificación de productos, todos los alimentos vegetales deben ser clasificados para ser comercializados en el país, es decir, existe una definición de cada producto y DIPOV verifica que se cumpla las especificaciones del producto.

Departamento de inspección de productos de origen animal (DIPOA): controla, clasifica y regula el ingreso de productos de origen animal a Brasil.

Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA):  es un organismo regulador autónomo del Gobierno de Brasil, que es dirigida por un Consejo de Administración colegiado, compuesto por cinco miembros. Es la responsable del control sanitario de todos los productos y servicios sujetos a vigilancia sanitaria, tales como medicamentos y alimentos, nacionales o importados, y es responsable de la aprobación, para su posterior comercialización o producción en el país, de estos productos. Además, junto con el Ministerio de Relaciones Exteriores mantiene una vigilancia en los puertos, aeropuertos y fronteras sobre las cuestiones relacionadas con la vigilancia de la salud.

Sistema de Comercio Exterior (Siscomex): Siscomex es una herramienta de gestión creado por el gobierno federal. Su función es la integración de las actividades de registro, seguimiento y control de las operaciones de comercio exterior. Establecido por el Decreto Nº 660 de 25 septiembre 1992, Siscomex ha sustituido a los controles que antes se hacían en papel, como declaraciones, sellos e incluso firmas.

2. Servicios de inspección de alimentos 

Existe un sistema de inspección dividido para alimentos de origen animal y vegetal, y otra parte para alimentos procesado e instalaciones de procesamiento de alimentos.

2.1. Departamento de inspección de productos de origen vegetal (DIPOV): este departamento está dividido en: Coordinación general de calidad vegetal (CGCV) está relacionado a la coordinación de las inspecciones en sanidad vegetal, y la Coordinación general de vinos y bebidas (CGVB).

  1. CGQV: Para garantizar la inocuidad y calidad de los productos vegetales, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, a través de la acción de la Coordinación General de Calidad Vegetal (CGQV), actúa en la clasificación y certificación de identidad y calidad, inspeccionando los establecimientos que preparan, envasan y comercializan productos vegetales destinados al consumo humano o a su transformación.
  2. CGVB: La legislación federal de bebidas establece en todo el territorio nacional la obligación de registrar, uniformar, clasificar, inspeccionar y fiscalizar la producción y expendio de bebidas, siendo el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (Mapa) el encargado de brindar este servicio público federal. La fiscalización e inspección aplica a las bebidas producidas nacionalmente y a los productos importados, los que deben seguir las normas de identidad y calidad brasileñas. Son los servicios de inspección de plantas de las Superintendencias Federales de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (SFAs) en las dependencias de la Federación que inspeccionan y supervisan establecimientos y productos en el área de vinos y bebidas, siguiendo los lineamientos de la Coordinación General de Vinos y Bebidas (CGVB), que integra el Departamento de Inspección de Productos de Origen Vegetal (Dipov), de la Secretaría de Defensa Agropecuaria (SDA).

Departamento de inspección de productos de origen vegetal (DIPOA): La reglamentación sanitaria brasileña obliga a todos los exportadores de productos pesqueros y de productos de origen animal en general a registrarse en el Departamento de Inspección de los Productos de Origen Animal (DIPOA) del MAPA. Todas las importaciones de productos y subproductos de origen animal sujetos a prescripciones sanitarias y fitosanitarias deben ser inspeccionados en el puerto de entrada. Asimismo, las licencias de importación de estos productos son no automáticas por estar sometidas a la aprobación previa del DIPOA y por lo general se deben tramitar antes del embarque del producto.

La DIPOA está representada en las Unidades de la Federación según la estructura de la Superintendencia Federal de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento –  SFA. En el SFA, la DIPOA está representada por el Servicio de Inspección de Productos de Origen Animal – SIPOA , o por el Servicio de Inspección y Sanidad Animal –  SISA  o, por el Servicio de Inspección, Inspección de Insumos y Sanidad Animal –  SIFISA .

Para garantizar productos de origen animal que no sean perjudiciales para la salud y el cumplimiento de la legislación nacional y extranjera, DIPOA también cuenta con los Servicios de Inspección Federal – SIF, trabajando con cada establecimiento registrado en DIPOA.

La Inspección de Productos de Origen Animal en el país no es exclusiva del Ministerio de Agricultura. Los Estados y Municipios cuentan con legislación específica sobre la materia. Por lo tanto, es también un compromiso de DIPOA/SDA/MAPA promover la integración entre los Servicios de Inspección Estatales y Municipales.

Esa integración ocurre a través de acciones de gestión del Sistema Brasileño de Inspección de Productos de Origen Animal – SISBIPOA, compuesto por el Servicio de Inspección Federal – SIF, los Servicios de Inspección Estatales – SIE y los Servicios de Inspección Municipales – SIM .

ANVISA: Todos los productos alimenticios procesados que se comercializan en Brasil deben cumplir con los patrones de salud e inocuidad alimentaria establecidos por el Anvisa, que prohíben el comercio de alimentos adulterados o mal etiquetados y regula los aditivos y colorantes que pueden ser utilizados. Además, es el órgano responsable por el control sanitario de productos y servicios, incluso de los ambientes, procesos, insumos y tecnologías a ellos relacionados. Ejerce, el control de puertos, aeropuertos, fronteras y recintos aduaneros instalados en zonas primarias y secundarias, y actúa en las cuestiones internacionales afectas a la vigilancia sanitaria.

  • Los requisitos sanitarios varían de acuerdo con el tipo de producto, por lo que se recomienda a los exportadores verificar con antelación dichos requerimientos aplicables a los productos de su interés, así como coordinar con el importador el cumplimiento oportuno para no tener complicaciones en frontera. Los requisitos pueden verificarse en la página web de Anvisa y en el sistema de búsqueda de legislación sobre vigilancia sanitaria en la siguiente página https://www.gov.br/anvisa/pt-br/assuntos/alimentos

3. Servicios de laboratorio

El Instituto Nacional de Metrología, Calidad y Tecnología – Inmetro – es un organismo federal, vinculado a la Secretaría Especial de Productividad, Empleo y Competitividad, del Ministerio de Economía. El Instituto actúa como Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Metrología, Normalización y Calidad Industrial (Conmetro), órgano colegiado interministerial, que es el órgano normativo del Sistema Nacional de Metrología, Normalización y Calidad Industrial (Sinmetro).

En el ámbito de su amplia misión institucional, Inmetro tiene como objetivo fortalecer a las empresas nacionales, aumentando su productividad a través de la adopción de mecanismos orientados a mejorar la calidad y seguridad de los productos y servicios.

Entre las organizaciones que integran Sinmetro, se pueden enumerar como principales las siguientes:

  • Conmetro y sus Comités Técnicos
  • Inmetro
  • Organismos de Certificación Acreditados (Sistemas de Calidad, Sistemas de Gestión Ambiental, Productos y Personal)
  • Organismos de Inspección Acreditados
  • Organismos de formación acreditados
  • Organismo acreditado de pruebas de competencia
  • Laboratorios Acreditados – Calibraciones y Ensayos – RBC/RBLE
  • Asociación Brasileña de Normas Técnicas – ABNT
  • Institutos Estatales de Pesas y Medidas – IPEM
  • Redes Metrológicas Estatales

4. Legislación y reglamentos alimentarios 

Los exportadores deben usar el Siscomex para averiguar si el producto de su interés está sujeto a reglamento técnico regulado por el Inmetro. Debe entenderse por evaluación de conformidad a cualquier procedimiento dirigido a determinar que las normas previstas en un reglamento técnico o en normas técnicas de calidad son efectivamente cumplidas. El objetivo del sistema es generar confianza de que los productos o servicios ofertados cumplen con los estándares técnicos y de calidad establecidos. Conforme a las autoridades brasileñas, la conformidad propicia una competencia justa, estimula la mejora continua de la calidad, informa y protege al consumidor y facilita el comercio exterior.

En Brasil, la institución que establece estos estándares es el Organismo General de Acreditación (CGCREINMETRO). La evaluación de conformidad de un producto puede ser realizada a través de cinco mecanismos principales; Certificación, Declaración de conformidad por el proveedor, Etiquetado, Inspección y Ensayo.

  • Etiquetado de los alimentos: El Código de Protección al Consumidor, establece que el etiquetado del producto debe proporcionar información precisa sobre la calidad del producto, cantidad, composición, precio, garantía, fecha de vencimiento, su origen, y los posibles riesgos para la salud humana.
  • Resolução da Diretoria Colegiada (RDC) 429/2020
  • Instrução Normativa (IN) 75/2020
    El Reglamento Técnico para el etiquetado de productos de origen animal embalado. Este reglamento técnico será aplicado a cualquier producto de origen animal destinados al comercio interestatal e internacional.
  • Cumplimiento de los Padrones Microbiológicos Se debe cumplir con los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad exigidos. Las tolerancias de los microorganismos presentes en las muestras analizadas se encuentran descritos en la Resolução – RDC nº 12, de 2 de janeiro de 2001

Otras regulaciones de alimentos se encuentran disponibles en la página web de Anvisa en el siguiente link: (http://antigo.anvisa.gov.br/en_US/regulation)

Las regulaciones están divididas en aquellas destinadas a los productos que incluye: alimentos, sanitizantes, pesticidas, entre otros (https://www.gov.br/anvisa/pt-br/english/regulation-of-productos) y las regulaciones destinadas a empresas basadas en Buenas practicas de manufactura para las distintas industria que caen bajo su jurisdicción (https://www.gov.br/anvisa/pt-br/english/regulation-of-companies)

 

CANADÁ

1. Sistema Nacional de Control de Alimentos (SNCA)

La constitución de Canadá permite que los tres niveles de gobierno (federal, provincial y municipal) promulguen legislación sobre inocuidad y calidad de los alimentos. Los gobiernos también establecen y hacen cumplir políticas, normas y leyes y proporcionan información y orientación.

A nivel federal, la responsabilidad del SNCA de Canadá se rige por las Regulaciones de Alimentos Seguros para Canadienses, y se comparte entre varias autoridades, lo que garantiza un enfoque claro, una colaboración fácil y una comunicación oportuna con los canadienses en lo que respecta a la inocuidad alimentaria. Las funciones federales de inocuidad alimentaria se distribuyen en cinco departamentos o agencias: Health Canada, la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos (CFIA), la Agencia de Salud Pública de Canadá (PHAC), Agricultura y Agroalimentación de Canadá (AAFC) y la Agencia de Servicios Fronterizos de Canadá (CBSA).

1.1. Health Canada

El Departamento de Salud de Canadá establece normas y políticas que rigen la inocuidad y la calidad nutricional de todos los alimentos que se venden en Canadá, realiza evaluaciones de riesgos y evaluaciones sobre peligros o riesgos identificados en los alimentos, tanto de manera proactiva como en respuesta a solicitudes y situaciones específicas, lleva a cabo evaluaciones de inocuidad de alimentos nuevos y genéticamente modificados y evaluaciones previas a la comercialización de fórmulas infantiles. Aprueba el uso y establece límites de residuos de medicamentos veterinarios para animales destinados a la producción de alimentos y el uso y límites de aditivos alimentarios. Sirve como la autoridad nacional para cuestiones de inocuidad de los alimentos a nivel internacional en el desarrollo de normas internacionales, directrices, recomendaciones, etc. (OMS, FAO, Codex entre otras) y evalúa las actividades de inocuidad de los alimentos de la CFIA.

1.2. Agencia de Salud Pública de Canadá (PHAC)

El mandato de PHAC se centra en la vigilancia de la salud pública, la prevención de enfermedades crónicas y la respuesta a emergencias de salud pública y brotes de enfermedades infecciosas en colaboración con los funcionarios de salud pública de. Mantiene vínculos con la CFIA durante la investigación de un brote de enfermedades transmitidas por los alimentos y, una vez confirmado, informa a la CFIA sobre cualquier vínculo epidemiológico entre el brote y un producto alimenticio específico. La información o inteligencia compartida por PHAC con la CFIA se puede utilizar para desarrollar estrategias de gestión de riesgos, como programas de inspección y muestreo, para enfocarse en productos de mayor riesgo.

1.3. Agriculture and Agri-Food Canada (AAFC)

AAFC contribuye principalmente a la investigación y el desarrollo de programas de inocuidad de los alimentos en las explotaciones agrícolas.

2. Servicios de inspección de alimentos

2.1. Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos (CFIA)

La CFIA es responsable de hacer cumplir las políticas y normas federales de inocuidad alimentaria. La CFIA es el regulador basado en ciencia del gobierno para la inocuidad de los alimentos, la salud animal y la protección de las plantas. Para cumplir con su misión, establece, administra y/o hace cumplir los requisitos reglamentarios que deben seguir todos los sujetos obligados que importan o preparan alimentos para la venta en Canadá, diseña y brinda todos los servicios federales de inspección de alimentos relacionados con la inocuidad alimentaria y la protección del consumidor, hace cumplir las normas de inocuidad alimentaria y calidad nutricional establecidos por Health Canada, participa en investigaciones de brotes de enfermedades transmitidas por alimentos y coordina retiros del mercado cuando se ha identificado un alimento que puede ser responsable de un brote de enfermedad alimentaria.

2.2. Agencia de Servicios Fronterizos de Canadá (CBSA)

CBSA ayuda en la administración y aplicación de la legislación que se aplica a los productos importados. Es responsable de la inspección inicial de importaciones realizada en los aeropuertos y otros puntos de entrada canadienses. Los inspectores de aduanas revisan la documentación de importación y se aseguran de que todos los permisos, certificados y licencias requeridos, incluidos los de otros departamentos gubernamentales, se presenten antes de que se liberen las mercancías, realiza exámenes de los envíos para verificar que la información o los documentos que se presenten en el momento del despacho sean los pertinentes a las mercancías en cuestión.

Los funcionarios de la CBSA están presentes en los puntos fronterizos estratégicos y realizan actividades para proteger la inocuidad de alimentos importados. La CFIA se comunica con la CBSA durante las inspecciones fronterizas y aprovecha el proceso de vigilancia fronteriza de la CBSA para identificar mercancías de alto riesgo. Las dos agencias comparten inteligencia e información al desarrollar opciones de gestión de riesgos para abordar situaciones específicas.

3. Servicios de laboratorio

La Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos (CFIA) tiene una red de 13 laboratorios de referencia e investigación en todo Canadá. Con experiencia combinada en sanidad animal y vegetal, enfermedades animales exóticas e inocuidad de los alimentos, los laboratorios brindan la experiencia y el conocimiento científico necesarios para informar el desarrollo de normas e implementar un enfoque basado en el riesgo para mantener seguros los alimentos de Canadá.

4. Legislación y reglamentos alimentarios

Las principales regulaciones en Canadá son las siguientes:

  • Ley de la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos (Ley CFIA)
  • Ley de Alimentos Seguros para los Canadienses (SFCA)
  • Regulaciones de Alimentos Seguros para los Canadienses (SFCR)
  • Ley de Alimentos y Medicamentos (FDA)
  • Regulaciones de Alimentos y Medicamentos (FDR)

Otros requisitos para alimentos se pueden encontrar en los siguientes enlaces:

 

CHILE

1. Sistema Nacional de Control de Alimentos (SNCA)

1.1. Ministerio de Salud (MINSAL)

El MINSAL es la Autoridad Sanitaria en Inocuidad de Alimentos en Chile, encargándose del control de todos los alimentos consumidos en Chile, incluyendo los importados.

El Departamento de Alimentos y Nutrición, perteneciente a la Subsecretaria de Salud Pública del MINSAL, tiene por propósito velar porque se eliminen y controlen los factores, elementos o agentes presentes en los alimentos que representen riesgo para la salud de los consumidores y/o que puedan incidir de manera gravitante en el perfil de morbi-mortalidad, según los hábitos de consumo de la población.

Los objetivos de la DIPOL son:

  • Proteger la salud pública reduciendo el riesgo de enfermedades transmitidas por los alimentos.
  • Proteger a los consumidores de alimentos insalubres, indebidamente etiquetados o adulterados.
  • Contribuir al desarrollo económico manteniendo la confianza de los consumidores en el sistema alimentario y estableciendo una base normativa sólida para el comercio nacional e internacional de alimentos.

1.2. Secretarias Regionales Ministeriales (SEREMIS) de Salud:

Son órganos desconcentrados del Ministerio de Salud, encontrándose en cada región del país. Su función es la fiscalización de las disposiciones contenidas en el Código Sanitario (principal cuerpo legal en el ámbito de la salud pública) y demás leyes, reglamentos y normas complementarias y la sanción a su infracción cuando proceda. En el ámbito del control de alimentos, son las entidades encargadas de la fiscalización del cumplimiento del Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA) y normas asociadas.

1.3. Servicio Agrícola y ganadero (SAG):

El SAG es una entidad dependiente del Ministerio de Agricultura encargada del control fitozoosanitario oficial del Estado de Chile. En el ámbito del control de alimentos, su función es aplicar y fiscalizar el cumplimiento de las normas legales y reglamentarias sobre producción y comercio de semillas, plaguicidas, fertilizantes, alimentos para animales, alcoholes etílicos, bebidas alcohólicas y vinagres; exposiciones y ferias de animales, nomenclatura de sus cortes y otras materias que la ley establezca, como también realizar los análisis bacteriológicos y bromatológicos y otros que fueran pertinentes y certificar la aptitud para el consumo humano de productos agropecuarios primarios destinados a la exportación.

1.4. Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA):

El SERNAPESCA es una entidad dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y es la Autoridad competente en el control de la inocuidad de los productos pesqueros y acuícolas de exportación (incluye productos procesados), según se estipula en el artículo 122 letra r) del Decreto Supremo N°430, de 1991, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

1.5. Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (ACHIPIA):

ACHIPIA es una comisión asesora presidencial que depende administrativamente del Ministerio de Agricultura a través de su subsecretaria. Su función es formular la Política Nacional de Inocuidad y Calidad Alimentaria y conducir su implementación en los planes, programas y demás medidas desarrolladas por los organismos públicos con competencia en la materia (SAG, MINSAL, SERNAPESCA y SUBREI), sirviendo como entidad coordinadora y articuladora entre éstos, la industria alimentaria, la comunidad científica, los productores de alimentos y los consumidores.

2. Servicios de inspección de alimentos

En Chile las actividades de inspección para el control de alimentos para consumo humano se pueden dividir en tres niveles: producción nacional, exportación e importación.

2.1. Producción de alimentos nacional

Las SEREMIS de Salud son las encargadas de la inspección de alimentos de consumo nacional y los establecimientos donde se producen. Además, son las encargadas de otorgar las autorizaciones sanitarias y de elaborar informes en materias sanitarias. En caso de existir algo fuera de la norma, las SEREMIS de Salud, adoptan las medidas sanitarias que correspondientes, que van desde multa, hasta cierre de los establecimientos involucrados.

2.2. Alimentos importados

Los alimentos importados, al igual que los producidos a nivel nacional, son controlados por las SEREMIs de Salud, otorgando la autorización de su uso y consumo partida por partida, sobre la base de un sistema que incluye la inspección física en terreno y análisis de laboratorio. La frecuencia e intensidad de estos controles varía en función del riesgo epidemiológico del alimento y de su historia sanitaria.

En el sitio web SEREMI en línea, se pueden realizar distintos trámites, como solicitud de autorización sanitaria y la solicitud del certificado de destinación aduanera para alimentos y la autorización de importación de alimentos (uso y disposición). Además, se puede acceder al “Manual para la importación de alimentos destinados al consumo humano”, que explica paso a paso cómo realizar el trámite en línea y los requisitos a cumplir.

2.3. Alimentos de Exportación

La inspección de los alimentos destinados a exportación se divide en dos instituciones dependiendo del origen de los alimentos:

  • Productos pesqueros de exportación
    El SERNAPESCA es la autoridad responsable de garantizar la legalidad y la calidad sanitaria de los productos pesqueros de exportación y emitir la certificación que la acredita, conforme a las exigencias de los mercados de destino. Para ello, cuenta con una serie de programas de control a lo largo de toda la cadena productiva, considerando el origen de los recursos, la etapa de producción y el proceso de exportación.
  • Productos agropecuarios de Exportación
    El SAG es la institución responsable de la inspección de los productos agropecuarios primarios de exportación.

Respecto a alimentos primarios de origen pecuario, el SAG es el encargado de garantizar que todos los productos pecuarios de exportación sean para consumo humano o animal, cumplen con la normativa nacional y con los requisitos zoosanitarios y de inocuidad exigidos por los mercados de destino. Para esto, el SAG ha desarrollado programas e instrumentos que permiten respaldar la certificación de dichos requisitos.

Sobre los alimentos primarios de origen vegetal, el SAG tiene la autoridad exclusiva en nuestro país para realizar la Certificación Fitosanitaria a productos vegetales de exportación, garantizando que cumplen con los requisitos fitosanitarios del país de destino. Respecto a la inocuidad de estos productos, el SAG es la autoridad encargada de garantizar que los alimentos primarios de origen vegetal destinados a la exportación cumplen con los requisitos establecidos por los mercados de destino, para lo cual cuanta con instrumentos y programas de monitoreos que le permiten respaldar el cumplimiento de estos requisitos.

3. Servicios de laboratorio

La red de nacional de laboratorios para el control de alimentos se compone de las redes de laboratorios pertenecientes a cada institución con responsabilidad en el control de los alimentos.

El MINSAL cuenta con la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública, la que está constituida por 19 laboratorios de ensayo y 4 laboratorios satélites o zonales dependientes de las SEREMIS de Salud de la región correspondiente. El referente técnico, que actúa como laboratorio de referencia es el Instituto de Salud Pública. Adicionalmente, existen 35 Laboratorios Bromatológicos de Salud Pública, que son laboratorios privados reconocidos por la autoridad para prestar labores analíticas de apoyo a la autoridad sanitaria (SEREMIs de Salud).

El SAG por su parte, cuenta con dos tipos de laboratorios, los oficiales y los autorizados. Los laboratorios oficiales pertenecen al Departamento de Laboratorios del SAG, cuatro de los cuales realizan análisis relacionados a la inocuidad de alimentos y están ubicados en Lo Aguirre, Osorno, Aysén y Magallanes. Los laboratorios autorizados, por su parte, corresponden a laboratorios externos (privados) al servicio y ejecutan uno o más análisis y ensayos determinados en el marco de los programas oficiales del SAG. Los laboratorios autorizados deben contar con un sistema de gestión de calidad que garantice la validez y confiabilidad de los resultados obtenidos. El SAG exige la aplicación de la Norma ISO 17025 en el análisis microbiológico para el ámbito pecuario, el diagnóstico de residuos de productos pecuarios y en la ejecución del diagnóstico de análisis de plaguicidas y fertilizantes en productos agrícolas. La norma ISO 17025 a utilizar puede ser la norma chilena del Instituto Nacional de Normalización (INN) (NCh ISO 17025 de Laboratorios de Ensayo y Calibración) u otra de una entidad extranjera de normalización.

El SERNAPESCA no cuenta con laboratorios propios. Sin embargo, tiene la autoridad legal para delegar la inspección, muestreo, análisis y cobro, en laboratorios privados autorizados. Estos laboratorios deben cumplir con una serie de requisitos para contar con la autorización de entidades de análisis, entre los que se destacan: contar con la acreditación para laboratorios de ensayos otorgada por el Instituto Nacional de Normalización (INN), bajo NCh ISO 17025 y específicamente, bajo convenio INN-SERNAPESCA y contar con el reconocimiento como Laboratorio Bromatológico de Salud Pública del MINSAL.

Por otra parte, ACHIPIA cuenta con un repositorio de información sobre las capacidades analíticas de los laboratorios públicos, privados, universitarios y de control interno, que realizan análisis en alimentos y aguas. Este repositorio se llama Sistema Integrado de Laboratorios de Alimentos (SILA) y se encuentra en el sitio web sila.achipia.gob.cl. Esta plataforma tiene la funcionalidad de operar como un buscador de laboratorios, ya sea por las variables región del país, por parámetros (ensayos) y por laboratorios pertenecientes a cada institución o servicio con competencias en el control de alimentos.

El sistema nacional de acreditación opera mediante el Instituto Nacional de Normalización (INN). Si bien la acreditación es voluntaria, en algunos casos, la autoridad competente exige la acreditación del INN para autorizar y reconocer a los organismos de certificación, organismos de inspección y laboratorios, como es el caso del SAG y SERNAPESCA.

4. Legislación y reglamentos alimentarios

La principal normativa sobre inocuidad de alimentos en Chile es el Reglamento Sanitario de los Alimentos (Decreto 977/96), el cual establece las condiciones sanitarias a que deberá ceñirse la producción, importación, elaboración, envase, almacenamiento, distribución y venta de alimentos para uso humano, así como las condiciones en que deberá efectuarse la publicidad de los mismos, con el objeto de proteger la salud y nutrición de la población y garantizar el suministro de productos sanos e inocuos.

Adicionalmente, existen normativas conexas al RSA, como resoluciones o normas técnicas que permiten ampliar el control de los alimentos en Chile.

En el siguiente enlace se encuentran las principales normativas vinculadas a alimentos en Chile: https://dipol.minsal.cl/departamentos-2/nutricion-y-alimentos/reglamento-sanitario-de-los-alimentos/

 

COLOMBIA

1. Estructura del Sistema Nacional de Control de Alimentos (SNCA)

 1.1. Ministerio de Salud y Protección Social (MINSALUD)

Entidad pública del nivel central del Gobierno Nacional encargada de conocer, dirigir, evaluar y orientar el sistema de seguridad social en salud, mediante la formulación de políticas, planes y programas, la coordinación intersectorial y la articulación de actores de salud con el fin de mejorar la calidad, oportunidad, accesibilidad de los servicios de salud y sostenibilidad del sistema, incrementando los niveles de satisfacción de los pacientes, familias, comunidades y habitantes del territorio nacional.

En relación con inocuidad de alimentos, MINSALUD define políticas y lineamientos del sector salud, lidera el modelo de inspección, vigilancia y control (IVC). Además, el Grupo Calidad e Inocuidad de Alimentos, realiza los estudios y el análisis de viabilidad, estabilidad y equilibrio financiero de los recursos asignados a la salud y promoción social a cargo del Ministerio.

1.2. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA)

Entidad adscrita al Ministerio de Salud. Es la Agencia Regulatoria Nacional de carácter técnico científico encargada de la vigilancia y control de medicamentos y alimentos, que trabaja para la protección de la salud individual y colectiva de los colombianos, mediante la aplicación de las normas sanitarias asociadas al consumo y uso de alimentos, medicamentos, dispositivos médicos y otros productos objeto de vigilancia sanitaria.

En relación a alimentos, realiza la vigilancia sanitaria de bebidas alcohólicas y alimentos en el eslabón de procesamiento, plantas de beneficio animal, puertos, aeropuertos y pasos fronterizos y coordina el modelo de vigilancia sanitaria de alimentos.

1.3. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)

El ICA es una entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural que tiene por objeto contribuir al desarrollo sostenido del sector agropecuario, pesquero y acuícola, mediante la prevención, vigilancia y control de los riesgos sanitarios, biológicos y químicos para las especies animales y vegetales, la investigación aplicada y la administración, investigación y ordenamiento de los recursos pesqueros y acuícolas, con el fin de proteger la salud de las personas, los animales y las plantas y asegurar las condiciones del comercio.  Su misión es trabajar por la sanidad agropecuaria y la inocuidad agroalimentaria del campo colombiano.

2. Servicios de inspección de alimentos

Las actividades de inspección, vigilancia y control sanitario a nivel industrial de alimentos a nivel regional, nacional y para la importación y exportación es realizada por el INVIMA. Para la carne, bebidas alcohólicas, productos de pesca y acuicultura y otros alimentos, el control abarca desde su autorización para la comercialización, pasando por la vigilancia posterior a la comercialización, hasta la sanción, en caso de incumplimiento de las normas sanitarias.

Por su parte, las Secretarías de Salud, realizan la vigilancia sanitaria de alimentos en el sector de la comercialización, preparación y consumo de alimentos a nivel de los territorios.

El ICA es la entidad encargada de la inspección, vigilancia y control de los alimentos durante la cadena primaria.

Información para el proceso de importación se puede encontrar en los siguientes enlaces:

3. Servicios de laboratorio

Colombia posee una Red Nacional de Laboratorios, la cual es liderada por el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) y está compuesta por los laboratorios de cada departamento (32) a cargo de las Secretarías de Salud y por el Laboratorio de la secretaría de Salud del distrito de Bogotá.

El laboratorio del INVIMA es el referente de los laboratorios de la red en los que se realizan análisis de alimentos.

https://www.invima.gov.co/web/guest/red-nacional-de-laboratorios

Organismo Nacional de Acreditación de Colombia – ONAC

 

4. Legislación y reglamentos alimentarios

En los siguientes enlaces puede encontrar algunas de las principales normativas vinculadas a inocuidad de alimentos:

 

COSTA RICA

1. Sistema Nacional de Control de Alimentos (SNCA)

En Costa Rica, las competencias institucionales en materia de control e inocuidad de alimentos se distribuyen en el Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura y Ganadería, y Ministerio de Economía Industria y Comercio. Dentro de estos ministerios, existen algunas dependencias específicas con atribuciones directas sobre la inocuidad y calidad de los alimentos.

 1.1. Actores del SNCA

 1) Ministerio de Salud

Es la institución encargada de la regulación y control de los alimentos producidos a nivel nacional y productos de importación. Regula y controla establecimientos de alimentos como industrias, bodegas, servicios de alimentación al público, entre otros. Adicionalmente, realiza la vigilancia de enfermedades transmitidas por los alimentos.

a) Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA)

Es una institución pública adscrita al Despacho de la Ministra(o) de Salud responsable de prevenir y controlar problemas prioritarios en salud pública. Dentro de sus funciones se puede mencionar: desarrollo de sistemas de vigilancia epidemiológica basados en laboratorios y centros nacionales de referencia (CNR), ejecución de investigaciones en salud pública para generar conocimiento que apoye la toma de decisiones, y la transferencia del conocimiento generado mediante procesos de enseñanza y comunicación. Adicionalmente cuenta con el Centro Nacional de Referencia de Inocuidad Microbiológica de Alimentos (CNRIMA) cuya responsabilidad es la vigilancia basada en laboratorio de los alimentos sujetos a regulación por parte del Ministerio de Salud, y de los análisis microbiológicos de alimentos y aguas relacionados con brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA). Además, participa activamente en los procesos de aseguramiento de la calidad, enseñanza, capacitación e investigación, en cooperación con otras instituciones, nacionales o internacionales.

2) Ministerio de Agricultura y Ganadería

Es la institución a cargo de la planificación, coordinación, ejecución, control y evaluación de las actividades públicas, como apoyo al desarrollo agropecuario nacional. Sus competencias específicas en el tema del control o inspección de alimentos y de la verificación de la calidad de algunos de los órganos que conforman el sector agropecuario según la Ley General del Servicio Nacional de Salud Animal, la Ley de Protección Fitosanitaria y la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Producción. Estas actividades las realiza mediante las siguientes instituciones:

a) Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA)

El SENASA es un órgano con desconcentración mínima y personalidad jurídica instrumental para realizar las competencias previstas en la Ley. En su calidad de órgano técnico, goza de independencia de criterio en el desempeño de sus atribuciones de ley. El director general del SENASA es el responsable directo ante el ministro y el viceministro de Agricultura y Ganadería

Es la institución encargada de administrar, planificar, dirigir y tomar las medidas veterinarias o sanitarias pertinentes sobre el control de la inocuidad de los productos y subproductos de origen animal, considerando aditivos alimentarios, residuos de medicamentos veterinarios, plaguicidas y otros contaminantes químicos, biológicos o de origen biotecnológico. Establece y hace cumplir las regulaciones de control de calidad, monitoreo, registro, importación, almacenamiento, control sanitario de la producción nacional, almacenamiento, transporte, redestino, tránsito, comercialización, medios de transporte, retención y decomiso, y el uso de medicamentos veterinarios, sustancias peligrosas, material genético, material biotecnológico, agentes patógenos de origen animal, aditivos alimentarios y alimentos para animales domésticos, acuáticos, silvestres u otros.

Dentro del SENASA, es la Dirección de Inocuidad de Productos de Origen Animal (DIPOA) la entidad encargada de regular y controlar la seguridad sanitaria e inocuidad de los alimentos de origen animal para consumo humano en forma integral, a lo largo de la cadena de producción alimentaria para la protección de la salud humana, para lo cual verifica infraestructura, procesos y resultados en los establecimientos para productos locales y de exportación.

b) Servicio Fitosanitario del Estado (SFE)

El SFE es un órgano con personalidad jurídica instrumental, cuyo director nacional depende jerárquicamente del Ministerio de Agricultura y Ganadería. El SFE es la institución encargada de controlar y regular el intercambio comercial de productos agrícolas tanto en la importación como para la exportación, certifica la condición fitosanitaria de los productos para la exportación, mantiene la vigilancia y el control de las plagas de importancia económica y sobre aquellas plagas no presentes en el país que puedan representar una amenaza potencial para la producción agrícola nacional. Además, se encarga del registro, control y regulación de sustancias químicas y biológicas de uso agrícola (plaguicidas, fertilizantes, sustancias biológicas y otros productos afines), su control de calidad y los niveles máximos de residuos permitidos (LMR) de los plaguicidas en los productos de consumo fresco.

c) Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA)

El INCOPESCA es un ente público estatal, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Si bien no depende del Ministerio de Agricultura, la junta directiva, que es la máxima dirección de esta institución, está compuesta por nueve miembros, dentro de los cuales se encuentra el ministro de agricultura. El INCOPESCA es la entidad responsable de la promoción del desarrollo pesquero y acuícola y colabora con el SENASA en el control y verificación del cumplimiento de requisitos y condiciones de las embarcaciones pesqueras de la Flota Costarricense en materia de inocuidad con el objetivo de garantizar que los productos pesqueros sean inocuos.

3) Consejo Nacional de Producción (CNP)

Es un ente autónomo del Estado cuya función es promocionar y fomentar las actividades productivas agropecuarias y mejorar el desarrollo económico del país y su competitividad. Dentro del ámbito de la inocuidad y calidad de alimentos, el CNP se encarga de:

– Promover la reglamentación de mercados destinados a la venta de productos de origen agropecuario de consumo popular.

– Fiscalizar el establecimiento de mercados, por medio de organizaciones de productores agropecuarios, asociaciones de desarrollo comunal o cooperativas, con el objetivo de que cuenten con la infraestructura mínima necesaria.

– Coordinar la certificación de calidad de productos agropecuarios y la metrología industrial.

– Capacitar a los participantes de ferias, en aspectos propios de mercadeo, agroindustria, manejo postcosecha, calidad agrícola, buenas prácticas agrícolas, inocuidad de alimentos, entre otros.

– Por medio del Laboratorio del Área de Inspección y Verificación de Calidad del CNP, ejecutar muestreos, inspecciones y ensayos, amparados en los Reglamentos Técnicos de Calidad, para comprobar la calidad de los productos hortícolas perecederos y granos básicos, sean de producción nacional o importados.

4) Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC)

El MEIC es el ministerio del gobierno de Costa Rica encargado de participar en la formulación y planificación de la política económica del gobierno, así como de regir las políticas públicas relacionadas con la iniciativa privada, desarrollo empresarial y fomento de la cultura empresarial para los sectores de industria, comercio y servicios, así como para las pequeñas y medianas empresas (PYMES).

Dentro del ámbito de inocuidad de alimentos, es la institución encargada de la coordinación y elaboración de los reglamentos técnicos sobre alimentos, regulando aspectos de calidad y de etiquetado. También tiene a su cargo la verificación en el mercado nacional del cumplimiento de reglamentos técnicos de calidad de los sectores productivos bajo su tutela, como el sector alimentario y del etiquetado de productos.

 

2. Servicios de inspección de alimentos

El Ministerio de Salud ejecuta un plan anual de control de alimentos con el fin de verificar el cumplimiento de varios Reglamentos Técnicos tanto nacionales como regionales (criterios microbiológicos, aflatoxinas, nitritos y nitratos, entre otros) mediante muestreo y análisis de productos en el mercado nacional. Para este plan, las muestras son tomadas en el punto de venta, por lo que incluye a alimentos de origen nacional como importados. Además, realiza controles periódicos, aunque menos frecuentes en aeropuertos, almacenes fiscales y otros puntos de ingreso de productos importados. Estos análisis se realizan en el laboratorio oficial (INCIENSA). También verifica el cumplimiento de Buenas Prácticas de Manufactura en industrias de alimentos que no sean exclusivamente de origen animal y realiza controles en servicios de alimentación al público y participa en operativos interinstitucionales para el cumplimiento de reglamentos técnicos. También en coordinación con el Servicio Fitosanitario del Estado, realiza muestreos aleatorios a importaciones de granos como el maíz y el maní para control de aflatoxinas en puntos de ingreso al país.

El SENASA cuenta con la Dirección de Inocuidad de Productos de Origen Animal (DIPOA), que se encarga de regular y controlar la seguridad sanitaria e inocuidad de los alimentos de origen animal para consumo humano en forma integral, a lo largo de la cadena de producción alimentaria para la protección de la salud humana, para lo cual verifica infraestructura, procesos y resultados en los establecimientos. El SENASA, además está facultado para realizar evaluaciones, auditorías e inspecciones en establecimientos que elaboran alimentos exportables a Costa Rica, del mismo modo realiza inspecciones en los puntos de ingreso de dichas mercancías, contando con controles de laboratorio regulares para determinar condiciones de inocuidad en dichos alimentos.

El Departamento de Verificación de Mercado del MEIC realiza inspecciones para verificar el cumplimiento de lo dispuesto en los reglamentos técnicos nacionales y regionales en materia alimentaria, tanto los de carácter general como los específicos.  Estos procesos incluyen la verificación de etiquetado, especificaciones de calidad y otra información relevante para los consumidores.  Además, se coordinan inspecciones con el SFE, el SENASA y el Ministerio de Salud en materia de inocuidad y calidad microbiológica de los alimentos dispuestos en puntos de venta del país. Los aspectos de calidad, para alimentos importados son verificados en forma aleatoria en los puertos de ingreso al país por medio de la Dirección de Calidad Agrícola del CNP.

En los siguientes enlaces, se puede encontrar información para realizar exportaciones de alimentos a Costa Rica:

3. Servicios de laboratorio

Los laboratorios oficiales implicados en el control nacional de alimentos son los siguientes:

3.1. Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios (LANASEVE)

Laboratorio perteneciente al SENASA y está encargado de brindar el apoyo analítico al SENASA y organismos externos que ejecutan, analizan o evalúan acciones en salud animal y salud pública veterinaria, como constatación de calidad de medicamentos veterinarios, diagnóstico, oficialización de laboratorios, determinación de inocuidad y residuos en alimentos. Le corresponde generar los lineamientos, políticas y realizar auditoría de los laboratorios regionales.

3.2. Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA)

Institución adscrita al Ministerio de Salud, cuyas actividades están orientadas a la investigación en salud pública, la vigilancia epidemiológica, y la enseñanza y el aseguramiento de la calidad. Dentro del INCIENSA se encuentran varios centros nacionales de referencia los que incluyen bromatología e inocuidad de alimentos.

3.3. Laboratorio de Análisis de Residuos de Agroquímicos del Servicio Fitosanitario del Estado

Laboratorio perteneciente al SFE cuya función es realizar análisis de residuos de agroquímicos en productos vegetales frescos para el consumo nacional, así como los importados, y de exportación, con el objetivo de determinar el cumplimiento de las normativa nacional e internacional en cuanto a los límites máximos de residuos de plaguicidas permitidos, para garantizar a la población un consumo seguro.

3.4. Centro Nacional de Ciencias y Tecnología de Alimentos

Centro perteneciente a la Universidad de Costa Rica cuya función es ofrecer soluciones y herramientas útiles para elevar los niveles de competitividad del sector agroalimentario nacional y regional por medio de la investigación, la docencia y la transferencia en ciencia y tecnología de alimentos. Brinda servicios en gestión de calidad en la industria alimenticia, servicios analíticos y de mercadeo y desarrolla el Programa de Desarrollo Agroindustrial Rural y Pequeña Empresa (PYMES-DAIR)

3.5. Laboratorio Costarricense de Metrología

Es un ente de desconcentración máxima, adscrito al Ministerio de Economía, Industria y Comercio, con personalidad jurídica instrumental oficial del país cuya función es atender todos los asuntos metrológicos, siendo por ley el laboratorio nacional de referencia.

4. Legislación y reglamentos alimentarios

Costa Rica es miembro del Consejo de ministros de Integración Económica (COMIECO), el cual está conformado por Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, el que tiene a su cargo la coordinación, armonización, convergencia o unificación de las políticas económicas de los Estados Parte. El COMIECO ha aprobado una serie de Reglamentos Técnicos Centroamericanos (RTC) en materia de alimentos e insumos agropecuarios y los Estados implementan dichos Reglamentos como parte de sus sistemas regulatorios, como es el caso de Costa Rica. Debido a lo anterior, la normativa alimentaria de Costa Rica está compuesta por regulaciones nacionales y RTC incorporados al marco jurídico del país.

En los siguientes enlaces se puede encontrar la normativa alimentaria de Costa Rica.

 

DOMÍNICA

1. Sistema Nacional de Control de Alimentos (SNCA)

El SNCA es administrado principalmente por tres Ministerios: El Ministerio de Economía Azul y Verde, Agricultura y Seguridad Alimentaria Nacional, el Ministerio de Salud, Bienestar y Nuevas Inversiones en Salud y el Ministerio de Comercio, Emprendimiento, Innovación, Negocios y Desarrollo de Exportaciones.

1.1. Ministerio de Economía Azul y Verde, Agricultura y Seguridad Alimentaria Nacional

La División de Agricultura del Ministerio de Economía Azul y Verde, Agricultura y Seguridad Alimentaria Nacional es responsable de brindar asistencia técnica, servicios regulatorios y de apoyo y el marco de políticas para guiar el desarrollo de la agricultura. Dos unidades especializadas trabajan directamente en inocuidad alimentaria: la Unidad de Fomento Ganadero y la Unidad de Sanidad Vegetal y Cuarentena.

La Unidad de Desarrollo Pecuario realiza algunas actividades tendientes a garantizar la higiene sanitaria-veterinaria de la producción animal y prevenir la ocurrencia de enfermedades zoonóticas en humanos. Estas actividades son en campo, en establecimientos y en puertos de entrada, implementadas al recibir información sobre el riesgo de enfermedad en animales y/o humanos, una manifestación de enfermedad (caso y/o brote) en animales y/o humanos, sospecha o evidencia de contaminación de la producción animal por peligro biológico o químico, o sospecha o detección de peligro biológico o químico en establecimientos especializados en el procesamiento, elaboración, almacenamiento y/o distribución de producción animal.

La Dirección de Pesca tiene a su cargo el control oficial de la calidad e inocuidad de las capturas destinadas a la comercialización en los mercados nacionales para la exportación y aprovechamiento de los recursos marinos, y las condiciones en que se conservan y/o comercializan las capturas. Sus competencias también incluyen pruebas de laboratorio de calidad e inocuidad del agua y el hielo.

1.2. Ministerio de Salud, Bienestar y Nuevas Inversiones en Salud

El Ministerio de Salud, Bienestar y Nuevas Inversiones en Salud supervisa la inspección y certificación de empresas alimentarias, capacitación y certificación de manipulación de alimentos, expedición de permisos de manipuladores de alimentos, post mortem, inspección portuaria de carnes y pescados, Sanidad Portuaria, certificación de ganaderos y carniceros.

1.3. Ministerio de Comercio, Emprendimiento, Innovación, Negocios y Desarrollo de Exportaciones:

La misión del Ministerio de Comercio, Emprendimiento, Innovación, Negocios y Desarrollo de Exportaciones es formular e implementar políticas y medidas sólidas para promover y fomentar el comercio, la industria, la inversión nacional y extranjera, las relaciones con el sector privado y la protección del consumidor de Dominica.

1.4. Oficina de Normas de Dominica:

Entidad dependiente del Ministerio de Comercio y es la encargada del desarrollo de normas nacionales, supervisa el análisis y las pruebas de alimentos, el etiquetado y el envasado, la certificación de procesos para productos frescos y elaborados, la implementación de la Ley de productos frescos.

2. Servicios de laboratorios

Dominica cuenta con el Centro Nacional de Excelencia en Pruebas (NCTE), una división de la Oficina de Normas de Dominica, que prontamente será acreditado.

3. Legislación y reglamentos alimentarios

A continuación, se mencionan algunas regulaciones relevantes relacionadas con inocuidad de alimentos:

 

ECUADOR

1. Sistema Nacional de Control de Alimentos (SNCA)

El SNCA de Ecuador cuenta con tres agencias principales con responsabilidades en el ámbito de la inocuidad y calidad de alimentos, la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (AGROCALIDAD) adscrita al Ministerio de Agricultura, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) perteneciente al Ministerio de Salud Pública y la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad del Ministerio de Acuacultura y Pesca.

1.1 Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA)

Es la entidad dependiente del Ministerio de Salud Pública encargada de la regulación, control y vigilancia sanitaria de alimentos procesados y aditivos alimentarios, fabricados en el territorio nacional o en el exterior, para su importación, comercialización, y venta.

1.2 Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario, AGROCALIDAD

Es la entidad dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería encargada de la coordinación general de inocuidad de alimentos. Es responsable de la regulación y control de la inocuidad de los alimentos en la producción primaria, mediante la implementación de planes, programas y proyectos de sanidad a fin de garantizar la calidad e inocuidad de la producción agropecuaria del país.

1.3 Subsecretaría de calidad e inocuidad

Institución perteneciente al Viceministerio de Acuacultura y Pesca que a su vez depende del Ministerio de Producción Comercio Exterior Inversiones y Pesca. Su función en calidad e inocuidad es gestionar estratégicamente los procesos de regulación, control y certificación inherentes a la calidad e inocuidad de productos bioacuáticos a través de la implementación de sistemas, normas y regulaciones garantizando la calidad en la cadena productiva de los productos bioacuáticos e insumos del país.

1.4 Servicio Ecuatoriano de Normalización (INEN)

El INEN es una entidad dependiente del Ministerio de Industrias y Productividad cuyos objetivos son incrementar la infraestructura de la calidad en normalización, reglamentación técnica y evaluación de la conformidad orientada al desarrollo de los sectores productivos y servicios, e incrementar la cobertura de servicios metrológicos orientado al aseguramiento de la trazabilidad de las mediciones en el país. Respecto a actividades específicas relacionadas con la inocuidad y calidad de los alimentos, el INEN forma parte del Comité Interministerial de la calidad, además de ser el punto focal CODEX del país. A través de su Dirección de Normalización el INEN emite normas para calidad de agua, equipos, materiales, productos, alimentos, etc. Por medio de la Dirección de validación y certificación, el INEN brinda apoyo en la validación de métodos y procesos, como métodos analíticos para alimentos.

2. Servicios de inspección de alimentos

La inspección y control de los alimentos en Ecuador se realiza a través de 3 instituciones a nivel de todo el país, las cuales realizan las actividades enmarcadas en el ámbito de competencia de cada una de ellas.

La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) es la institución responsable de la inspección de los alimentos procesados y aditivos alimentarios, sean estos importados, destinados a exportación o producidos localmente. Lo mismo ocurre con AGROCALIDAD, cuya responsabilidad es la inspección de los alimentos primarios, ya sea de origen vegetal o animal, independientemente de su lugar de producción (producción local o importados) o mercado de destino (exportación). Por su parte, la Subsecretaría de calidad e inocuidad del Ministerio de Producción, Comercio exterior, inversiones y pesca (MPCEIP), realiza inspecciones de los productos de la pesca y la acuicultura producidos localmente, importados y exportados.

3. Servicios de laboratorio

Ecuador tiene habilitados los siguientes laboratorios oficiales:

 3.1. Laboratorios de referencia de ARCSA:

Los 3 laboratorios de referencia a nivel nacional están localizados en las ciudades de Guayaquil, Quito y Cuenca. Realizan análisis fisicoquímicos de aguas y alimentos procesados para uso y consumo humano, análisis microbiológicos de aguas y alimentos procesados para uso y consumo humano.

3.2. Laboratorios de la Subsecretaria de Calidad e Inocuidad del MPCEIP:

La Subsecretaria de Calidad e Inocuidad cuenta con laboratorios oficiales de análisis químico y microbiológico de alimentos.


3.3. Laboratorios de la Dirección de Diagnóstico de la Inocuidad de los Alimentos y Control de Insumos Agropecuarios de Agrocalidad:

https://www.agrocalidad.gob.ec/direccion-de-diagnostico-de-inocuidad-de-los-alimentos-y-control-de-insumos-agropecuarios/

Los laboratorios de Diagnóstico de los Alimentos y Control de Insumos Agropecuarios aseguran la calidad de la producción de alimentos primarios e insumos agropecuarios, mediante análisis físicos, químicos y microbiológicos.

El Organismo Ecuatoriano de Acreditación es el Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE)

4. Legislación y reglamentos alimentarios

Ecuador cuenta con diversas normativas alimentarias, las que se encuentran divididas de acuerdo a las competencias de las instituciones involucradas en el control de los alimentos.

En los siguientes enlaces se encuentran las regulaciones para alimentos:

 

EL SALVADOR

1. Sistema Nacional de Control de Alimentos (SNCA)

El SNCA de El Salvador está compuesto por los siguientes actores: el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Salud por medio de la unidad de alimentos y bebidas y la Defensoría del Consumidor.

1.1. Ministerio de Agricultura y Ganadería

El Ministerio de Agricultura y Ganadería, por medio de la División de Inocuidad de Productos de Origen Animal (DIPOA) y de la Dirección General de Sanidad Vegetal tiene como misión regular y controlar la seguridad sanitaria y la inocuidad de los alimentos de origen animal y vegetal en forma integral. Su principal objetivo es proteger la salud del consumidor a través del control de la inocuidad y calidad de los productos pecuarios destinados tanto a mercado internacional como al mercado interno.

1.2. Ministerio de Salud, Unidad de Alimentos y Bebidas:

El Ministerio de Salud, a través de la Unidad de Alimentos y Bebidas, posee un programa preventivo destinado a disminuir los factores de riesgo que puedan estar presentes durante la elaboración de alimentos procesados. Su ejecución demanda intervenciones en las etapas de: procesamiento, almacenamiento, distribución, transporte, y comercialización.

Su función general es la verificación, control y cumplimiento del marco normativo de alimentos y bebidas nacionales e importados en el nivel regional, departamental y local, con el fin de garantizar la calidad e inocuidad de los mismos para el consumo humano.

1.3. Defensoría del Consumidor:

Tiene como objetivo la solución de controversias de consumo, el fortalecimiento y aplicación del marco jurídico, la vigilancia efectiva de los mercados, la generación de información para las decisiones de consumo, la educación y el empoderamiento del consumidor para el ejercicio de sus derechos, el acercamiento e innovación de los servicios, ejerciendo la potestad sancionadora y restitutiva de derechos, y la actuación articulada del Sistema Nacional de Protección al Consumidor para disminuir las asimetrías que afectan al consumidor en su relación con los proveedores.

En el tema referente a alimentos, debe hacer cumplir lo establecido en la legislación de las autoridades nacionales que regulan los diferentes productos alimenticios que se comercializan.

 

2. Servicios de inspección de alimentos

El Ministerio de Agricultura y Ganadería, es la entidad encargada de la inspección de todos los productos agropecuarios sean importados, de producción local o destinados a la exportación, que representan o puedan representar un riesgo al patrimonio fitosanitario y zoosanitario, para lo cual cuenta con las siguientes herramientas:

Para la producción de alimentos agropecuarios de origen local, el Ministerio de Agricultura y Ganadería realiza inspecciones en unidades primarias de producción (fincas, empacadoras) para verificar las buenas prácticas agrícolas e higiénicas, por medio de las siguientes acciones:

  • Inspecciones itinerantes (no hay un inspector de planta en forma permanente) para producciones pesqueras, acuícolas, lácteos, embutidos, apícola, entre otros.
  • Inspecciones permanentes (hay un inspector en forma permanente) de productoras avícolas.
  • Muestreos de productos final para verificación microbiológica, residuos de medicamentos veterinarios (miel y leche) y residuos de contaminantes ambientales.

El Ministerio de Salud por su parte, gestiona mediante el servicio en ventanilla, el registro sanitario de alimentos y bebidas de producción nacional, así como los requisitos para otros trámites a realizar en el Departamento de Higiene de Alimentos. Para alimentos importados, el Ministerio de Salud gestiona el registro para importar alimentos preparados, materias primas y aditivos alimentarios.

En el siguiente enlace se encuentras los servicios de ventanilla ofrecidos por el Ministerio de Salud: https://www.salud.gob.sv/servicios/registro-sanitario-y-o-renovacion-de-alimentos-y-bebidas-importadas/

3. Servicios de laboratorio

3.1. Ministerio de Salud

  • Laboratorio de Alimentos y Toxicología del Instituto Nacional de Salud: Su objetivo es desarrollar la calidad, investigación y generación de evidencia basada en laboratorio, mediante análisis a muestras de alimentos y bebidas, biológicas y ambientales, para sustentar la vigilancia en salud y la inocuidad de alimentos. Realiza análisis microbiológicos y fisicoquímicos en alimentos, así como, análisis toxicológicos en muestras de alimentos.

 3.2. Ministerio de Agricultura y Ganadería:

El Organismo Nacional de Acreditación de Laboratorios es Organismo Salvadoreño de Acreditación, OSA.

4. Legislación y reglamentos alimentarios

El Salvador es miembro del Consejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO), el cual está conformado por Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, el que tiene a su cargo la coordinación, armonización, convergencia o unificación de las políticas económicas de los Estados Parte. El COMIECO ha aprobado una serie de Reglamentos Técnicos Centroamericanos (RTC) en materia de alimentos e insumos agropecuarios y los Estados implementan dichos Reglamentos como parte de sus sistemas regulatorios, como es el caso de El Salvador. Debido a lo anterior, la normativa alimentaria de El Salvador está compuesta por regulaciones nacionales y RTC incorporados al marco jurídico del país.

En el siguiente enlace se puede encontrar la normativa alimentaria de El Salvador
http://osartec.gob.sv/

 

ESTADOS UNIDOS

1. Sistema Nacional de Control de Alimentos (SNCA)

Las instituciones que conforman el sistema nacional de control de alimentos en los Estados Unidos de América están encabezadas por:

1.1 Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA): Su misión es proporcionar liderazgo en materia de alimentación, agricultura, recursos naturales, desarrollo rural, nutrición y cuestiones relacionadas.

Bajo la jurisdicción de USDA se encuentran los siguientes productos:

  • Producciones domésticas, tales como pollos, pavos, gallinas, gansos y gallinas de guineas, aves corredoras y pichones, incluyendo emúes.
  • Vacas, ovejas, cerdos, cabras, caballos, mulas y otros equinos, así como sus carnes y partes.
  • Productos derivados del huevo, como huevos deshidratados, congelados o líquidos. Las plantas de procesamiento de productos de huevo, como las plantas donde se procesan y pasteurizan.
  • Productos alimenticios con mas de 3%de carne cruda, 3% o mas de extracto de carne cocida u otras partes.
  • Productos de aves de corral con más del 2% de carne, así como también regula más de 10% de pieles, menudencias, grasa y/o aves de corral en cualquier combinación.

1.2 Agencia de Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA):  el alcance de la autoridad reguladora de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés) es muy amplio. Entre la estructura de la institución se destacan tres áreas específicas ligadas al desarrollo de políticas alimentarias, regulaciones para alimentos e inspecciones de alimentos, ellas son:

Oficina de Políticas de Alimentos y Respuestas (Office of Food Policy & Response): cuya misión es promover la salud pública mediante la prevención de las enfermedades transmitidas por los alimentos, el fomento de la buena nutrición y la mejora de la seguridad y la eficacia de los productos zoosanitarios. La normativa y las orientaciones de la FDA proporcionan dirección y asistencia a la industria, tanto dentro como fuera de los Estados Unidos, con el objetivo de obtener altos índices de cumplimiento de las normas necesarias para proteger la salud pública y satisfacer las expectativas de los consumidores y las partes interesadas.

Oficina de Asuntos Regulatorios (ORA, Office of Regulatory Affairs): es la oficina principal de todas las actividades de campo de la agencia. La ORA inspecciona los productos regulados y los fabricantes, realiza análisis de muestras de productos regulados y revisa los productos importados que se ofrecen para su entrada en los Estados Unidos. En el cumplimiento de su misión, la ORA también trabaja con sus homólogos estatales, locales, tribales, territoriales y extranjeros.

Centro para la Inocuidad Alimentaria y Nutrición Aplicada (Center for Food Safety & Applied Nutrition, CFSAN): es una agencia de regulación científica responsable de la seguridad de los alimentos, cosméticos, medicamentos, productos biológicos, dispositivos médicos y productos radiológicos producidos e importados en el país. El Centro presta servicios a los consumidores, a la industria nacional y extranjera y a otros grupos externos en relación con los programas de campo; las tareas administrativas de la agencia; el análisis y el apoyo científico; y la política, la planificación y la gestión de cuestiones críticas relacionadas con los alimentos y los cosméticos. Entre las labores que realiza CFSAN está la de publicar guías para fabricar y distribuir de forma segura y legal alimentos y suplementos dietéticos; supervisar el retiro de alimentos no seguros; aportar conocimientos técnicos durante las inspecciones de granjas, plantas de fabricación y almacenes; publicar alertas e información; realizar investigaciones científicas y desarrollar métodos científicos; además de ofrecer información sobre inocuidad y nutrición considerando la formación sobre temas críticos para las industrias y los reguladores.

 En general, la FDA regula:

  • Productos no especificados, tales como pavos, patos y gansos salvajes.
  • Carnes rojas no especificadas como bisontes, conejos, animales de zoológico y miembros de la familia de los ciervos, incluyendo alces.
  • Huevos de gallinas, pavos, patos, gansos y gallinas guineas domésticas con cáscara, así como las plantas de procesamiento de huevo, que lavan, clasifican y empacan.
  • Regula productos con menos de 3% de carne cruda, menos de 2% de aves de corral cocida o cruda.
  • Suplementos dietéticos
  • Agua embotellada
  • Aditivos alimentarios
  • Fórmulas para bebés

2. Servicios de inspección de alimentos 

El sistema de inspección está dividido según la jurisdicción de los alimentos que regula, es así como existen distintas instituciones en USDA y en FDA que realizan la función. Algunos de ellos están detallados en los siguientes puntos:

2.1. Servicio de Inspección e Inocuidad Alimentaria (FSIS): es una agencia del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), es la agencia reguladora de la salud pública responsable de garantizar que el suministro comercial de carne, aves y huevos de los Estados Unidos sea seguro, saludable y esté correctamente etiquetado y envasado. El FSIS se basa en la Ley Federal de Inspección de la Carne de 1906, la Ley de Inspección de Productos Avícolas de 1957 y la Ley de Inspección de Productos del Huevo de 1970. El FSIS también actúa como un departamento nacional de salud y es responsable de la seguridad de los establecimientos públicos relacionados con los alimentos, así como de la investigación empresarial.

2.2. Servicio de sanidad vegetal y animal (APHIS): es una agencia del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) desempeña un papel fundamental a la hora de garantizar el libre flujo del comercio agrícola, manteniendo las industrias agrícolas estadounidenses libres de plagas y enfermedades y certificando que los millones de productos agrícolas y alimentarios estadounidenses que se envían a los mercados del extranjero cumplen los requisitos de entrada de los países importadores. El APHIS se asegura de que todos los productos agrícolas importados que se envían a Estados Unidos desde el extranjero cumplen los requisitos de entrada de la Agencia para excluir las plagas y enfermedades de la agricultura.

2.3. Centro para la Inocuidad Alimentaria y Nutrición Aplicada (CFSAN): los especialistas de CFSAN realizan las inspecciones de los alimentos e instalaciones bajo la jurisdicción de FDA para las instalaciones domésticas (dentro de los EEUU) y para las instalaciones extranjeras.

3. Servicios de laboratorio

El sistema de laboratorios está organizado entre el sistema público y el privado, en donde FDA juega un papel importante a la hora de la determinación de normas y estándares que regirán a los laboratorios certificados y/o acreditados, así como las técnicas utilizadas dependiendo del analito.

La norma final de acreditación de laboratorios ha sido publicada en el Registro Federal el 3 de diciembre del 2021 y se encuentra en el siguiente link: https://www.govinfo.gov/content/pkg/FR-2021-12-03/pdf/2021-25716.pdf.  En ella se puede ver que la FDA está modificando su normativa para establecer un programa para el análisis de alimentos en determinadas circunstancias por laboratorios acreditados, como se requiere en la Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos (FD&C Act). El establecimiento de este programa ayudará a la FDA a mejorar la inocuidad de los alimentos en Estados Unidos y a proteger a los consumidores estadounidenses ayudando a garantizar que ciertas pruebas de alimentos de importancia para la salud pública se lleven a cabo con la debida supervisión y de acuerdo con normas modelo apropiadas para producir resultados fiables y válidos. Esta norma entra en vigor el 1 de febrero, 2022. La incorporación por referencia de determinadas publicaciones que figuran en la norma está aprobada por el director del Registro Federal a partir del 1 de febrero de 2022. Dicho programa marca un cambio importante en los test de alimentos que actualmente hacen los privados bajo supervisión federal limitada (NVLAP).

Por otro lado, la FDA tiene sus propios laboratorios para realización de análisis, muestreos e inspecciones. La oficina de asuntos regulatorios (ORA) cuenta con 13 laboratorios ubicados estratégicamente, el principal en Maryland.  También cuenta con la Oficina de alimentos para humanos y alimentos (OFFLO, Office of Food and Feed Laboratory Operations ) que supervisa ocho laboratorios y el personal programático asociado. La OFFLO supervisa las cuestiones científicas y los análisis de laboratorio relacionados con el análisis químico y microbiológico de los alimentos humanos y animales. Trabaja con los centros de la FDA y otras partes interesadas para establecer y ejecutar planes estratégicos y tácticos para el uso eficaz de los recursos científicos en la ORA.

Programa Nacional de Acreditación Voluntaria de Laboratorios (NVLAP): El Instituto Nacional de Normas y Tecnología (NIST) administra el Programa Nacional de Acreditación Voluntaria de Laboratorios (NVLAP). El NVLAP ofrece servicios de acreditación a través de varios programas de acreditación de laboratorios (LAP), que se establecen sobre la base de las solicitudes y la necesidad demostrada. Cada LAP incluye normas de ensayo o calibración específicas y métodos y protocolos relacionados reunidos para satisfacer las necesidades únicas de acreditación en un campo de ensayo o calibración. El NVLAP acredita a los laboratorios públicos y privados basándose en la evaluación de sus cualificaciones técnicas y su competencia para llevar a cabo calibraciones o ensayos específicos.

Los requisitos de acreditación se establecen de acuerdo con el Código de Reglamentos Federales de los Estados Unidos (CFR, Título 15, Parte 285), Programa Nacional de Acreditación Voluntaria de Laboratorios, y abarcan los requisitos de la norma ISO/IEC 17025. La acreditación se concede tras la finalización satisfactoria de un proceso que incluye la presentación de una solicitud y el pago de las tasas por parte del laboratorio, una evaluación in situ, la resolución de cualquier no conformidad identificada durante la evaluación in situ, la participación en ensayos de aptitud y la evaluación técnica. La acreditación se formaliza mediante la emisión de un Certificado de Acreditación y un Alcance de Acreditación y se publicita mediante un anuncio en diversos medios de comunicación gubernamentales y privados.

Otras instituciones encargadas de apoyar la gestión de los laboratorios en EEUU son:

Instituto Nacional de Normalización de Estados Unidos (ANSI, por sus siglas en inglés):  es una organización sin fines de lucro que supervisa el desarrollo de estándares para productos, servicios, procesos y sistemas en los Estados Unidos. ANSI es miembro de la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) y de la Comisión Electrotécnica Internacional (International Electrotechnical Commission, IEC). La organización también coordina estándares en EEUU con estándares internacionales, de tal modo que los productos de dicho país puedan usarse en todo el mundo.

Sociedad Americana de Pruebas y Materiales (ASTM, por sus siglas en inglés): es un líder reconocido a nivel mundial en el desarrollo y la entrega de las normas internacionales de consenso voluntario. Fundada en 1898 por los químicos e ingenieros del ferrocarril de Pennsylvania es reconocida por sus más de 12.000 normas ASTM las cuales se utilizan en todo el mundo para mejorar la calidad del producto, aumentar la seguridad, facilitar el acceso a los mercados y el comercio, fomentar la confianza de cada uno de los consumidores.

4. Legislación y reglamentos alimentarios 

Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos (FDCA ó FD&C Act):  es una ley federal promulgada por el Congreso. Esta y otras leyes federales establecen la estructura legal dentro de la cual funciona la FDA. La FDCA puede hallarse en el Código de los Estados Unidos, que contienen todas las leyes generales de los EE.UU. comenzando en 21 U.S.C. 301.

La FDA desarrolla reglamentos con base en las leyes establecidas en la FDCA u otras leyes bajo las cuales funciona la FDA. La FDA, para emitir sus reglamentos, sigue los procedimientos exigidos por la Ley de Procedimientos Administrativos, otra ley federal. Esto, normalmente implica un proceso conocido como «elaboración de normas de notificación y comentarios» que permite la participación pública sobre una regulación propuesta antes de que la FDA promulgue una regulación final. Los reglamentos de la FDA también son leyes federales, pero no son parte de la FDCA. Los reglamentos de la FDA pueden encontrarse en Title 21 of the Code of Federal Regulations (CFR).

La FDA sigue los procedimientos exigidos por sus reglamentos de «Prácticas de Buena Orientación» para promulgar la orientación de la FDA. La orientación de la FDA describe el pensamiento actual de la agencia sobre un asunto reglamentario. La orientación no obliga legalmente al público ni a la FDA. El reglamento de Práctica de Buena Orientación puede hallarse en 21 CFR 10.115 .

Los requisitos regulatorios del país están dados por el Código de Regulaciones Federales (CFR, por sus siglas en inglés). Sin embargo, cada estado o municipio podría incorporar sus propias exigencias en materia de alimento, siempre y cuando sus exigencias sean mayores a las requeridas en CFR, la línea base de cumplimiento siempre estará dado por el CFR. Un estado o municipio podría aplicar requisitos superiores a los exigidos en el CFR, siempre que se trate de aspectos específicos y que requieran mayor control o especificidad de cumplimiento.

El CFR está estructurado por regulaciones agrupadas por títulos que van del 1 al 50 y cada título a su vez está dividido en capítulos.

Los principales títulos relacionados a alimentos contenidos en el CFR son:

Título 9: Relacionado a las regulaciones para animales y productos de animales, en donde se pueden encontrar los requisitos para cumplimiento de requisitos exigidos por USDA y los alimentos de su jurisdicción principalmente. Incluye en 3 capítulos, pero dos de ellos están muy relacionados con requisitos de producción e inspecciones de alimentos:

  • Capítulo I: Servicio de Inspección y Sanidad animal y vegetal del departamento de Agricultura (APHIS)
  • Capítulo III: Servicio de Inspección e Inocuidad de Alimentos del Departamento de agricultura (FSIS)

https://www.ecfr.gov/current/title-9

Título 21: Relacionado a los alimentos y drogas e instalaciones de proceso de alimentos y drogas para aquellos sujetos a la jurisdicción de FDA principalmente. En este título se encuentra el Capítulo 1 y el subcapítulo B donde están todos los requerimientos normativos para Alimentos e instalaciones de alimentos específicamente. Entre las partes del subcapítulo se puede encontrar:

  • Parte 101: Etiquetado de Alimentos
  • Parte 112: Norma de Productos Agrícolas Frescos
  • Parte 117: Norma de Controles Preventivos para Alimentos de consumo humano.
  • Parte 123: Pescados y productos pesqueros.
  • Parte 172: Aditivos para alimentos.
  • Entre muchas otras.

https://www.ecfr.gov/current/title-21/chapter-I/subchapter-B

Título 40: relacionado a la Protección del Medio Ambiente y agrupa los requisitos considerados por la Agencia de protección del Medioambiente (EPA, por sus siglas en inglés), que regulan los temas relativos al uso de desinfectantes y productos químicos en alimentos.

https://www.ecfr.gov/current/title-40

Adicionalmente, la Ley de Etiquetado de Alérgenos Alimentarios y Protección del Consumidor (FALCPA, por sus siglas en inglés) mejora la información del etiquetado de los alimentos para los millones de consumidores que sufren alergias alimentarias. La Ley es especialmente útil para los niños que deben aprender a reconocer los alérgenos que deben evitar.

https://www.fda.gov/food/food-allergensgluten-free-guidance-documents-regulatory-information/food-allergen-labeling-and-consumer-protection-act-2004-falcpa

 

GRANADA

1. Sistema Nacional de Control de Alimentos (SNCA)

Granada está trabajando para establecer un sistema de calidad e inocuidad de los alimentos coordinado e integrado basado en el riesgo para proteger, mejorar y garantizar la inocuidad de los alimentos. Los Ministerios de Salud y Agricultura; y la Oficina de Normas de Granada son las principales partes interesadas que trabajan de manera coordinada para mantener la inocuidad de los alimentos.

1.1. Ministerio de Salud

El Ministerio de Salud desarrolla políticas y reglamentos que impulsan y monitorean todos los asuntos que atañen a la salud de la nación.

1.2. Ministerio de Agricultura

El Ministerio de Agricultura formula y ejecuta programas y políticas que guían la producción y el comercio de los alimentos de manera segura para el consumo.

1.3. División de Pesca

La División de Pesca se involucra con todo lo relacionado a la venta a nivel nacional y la exportación de pescados y productos pesqueros. Se relaciona también con la Red de Garantía de Calidad e Inocuidad Alimentaria del pescado.

1.4. Oficina de normas de Granada (GDBS)

La Oficina de normas de Granada (GDBS) desarrolla e implementa normas en lo que respecta a los bienes y servicios comercializados en Granada.

2. Servicios de inspección de alimentos 

El Ministerio de Salud y la Oficina de Normas de Granada están dotados de funcionarios encargados de realizar las labores de inspección. Las inspecciones incluyen alimentos procesados y no procesados e incluyen la evaluación de instalaciones y procesos y el muestreo y certificación de alimentos con fines de inspección de importaciones/exportaciones.

La información para la importación/exportación está disponible en los siguientes sitios web:

 

La División de Pesca de Granada con sus oficiales lleva a cabo inspecciones obligatorias de pescado en todos los mercados de pescado propiedad del gobierno. Se desarrolló un sólido sistema de control de gestión para garantizar que el pescado y los productos pesqueros que se desembarcan en los diversos sitios de desembarque sean de buena calidad, especialmente para el mercado de exportación.

3. Legislación y reglamentos alimentarios

Hay varias leyes que abordan la inocuidad de los alimentos, a saber:

  • Food and Drugs Act of 1986 que aborda el etiquetado y la adulteración de alimentos.
  • Public Health Act CAP 263 que aborda la inocuidad alimentaria en restaurantes, venta ambulante de alimentos, fabricación, adulteración de los alimentos y aprobación de las instalaciones.
  • Las normas de etiquetado obligatorio y otras normas reguladas por la GDBS.
  • Regulaciones de pescado y productos pesqueros SRO 17 of 1999, que aborda criterios de metales pesados como plomo, mercurio, cadmio, cobre, y calidad microbiológica en peces y agua.
  • The Standards Act No. 6 of 1989 que prepara y promueve estándares para todos los bienes, servicios, prácticas y procesos en Granada.
  • Plant Protection Act for importation of fresh produce.
  • Animals (Diseases and Importation) Act 15.
  • Pesticide Control Act Cap 238
  • Biosafety Bill.
  • Food Security Strategic Plan 2009.
  • The Water Quality Act Cap. 334B.
  • En términos de residuos de plaguicidas, Granada depende de Normas Internacionales, monitoreadas por el GDBS.

 

GUATEMALA

1. Sistema Nacional de Control de Alimentos (SNCA)

1.1. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, a través del Departamento de Regulación y Control de Alimentos, es la entidad encargada de regular y ejercer el control sanitario de los alimentos procesados para asegurar la inocuidad y calidad de estos, en establecimientos que fabrican, empacan o sirven alimentos. Por lo tanto, se encarga del registro y la vigilancia de los alimentos procesados que se comercializan a nivel nacional.

1.2. Viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (VISAR-MAGA):

El VISAR-MAGA, a través de la Dirección de Inocuidad de los Alimentos No Procesados, es la institución encargada de controlar, vigilar y coordinar la inocuidad de los alimentos para consumo humano no procesados de origen pecuario y vegetal producidos a nivel nacional e internacional. Esta función la realiza mediante la evaluación y supervisión de sistemas higiénicos aceptables, regulados legal y técnicamente.

 

2. Servicios de inspección de alimentos

La Dirección de Inocuidad del VISAR-MAGA es la encargada de la vigilancia y control de alimentos no procesados de origen animal y vegetal producidos a nivel nacional e internacional.

Por su parte, el Departamento de Regulación y Control de Alimentos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social participa en la supervisión de establecimientos de alimentos en el ámbito de las áreas de salud, otorga el registro sanitario de referencia de los alimentos bajo marca comercial a nivel nacional y aplican sanciones por infracciones sanitarias cuando sea requerido.

3. Servicios de laboratorio

3.1. Laboratorio Nacional de Salud:

Depende del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y funciona como laboratorio nacional de referencia, monitoreando enfermedades, aguas, así como productos alimenticios y farmacéuticos, tanto nacionales como de importación. La unidad de alimentos cuenta con una amplia variedad de análisis fisicoquímicos y microbiológicos en alimentos y aguas, análisis de alimentos procesados y otros productos que se ingieren, conforme normas y reglamentaciones específicas para asegurar la calidad e inocuidad de los alimentos.

El organismo acreditador de laboratorios en Guatemala es la Oficina Guatemalteca de Acreditación (OGA).

4. Legislación y reglamentos alimentarios

Guatemala es miembro del Consejo de ministros de Integración Económica (COMIECO), el cual está conformado por Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, el que tiene a su cargo la coordinación, armonización, convergencia o unificación de las políticas económicas de los Estados Parte. El COMIECO ha aprobado una serie de Reglamentos Técnicos Centroamericanos (RTC) en materia de alimentos e insumos agropecuarios y los Estados implementan dichos Reglamentos como parte de sus sistemas regulatorios, como es el caso de Guatemala. Debido a lo anterior, la normativa alimentaria de Guatemala está compuesta por regulaciones nacionales y RTC incorporados al marco jurídico del país.

En los siguientes enlaces se puede encontrar la normativa alimentaria de Guatemala.

Además, en caso de no poseer regulación en alguna materia determinada, Guatemala utiliza las normas del Codex Alimentarius.

 

GUYANA

1. Sistema Nacional de Control de Alimentos (SNCA)

1.1. Ministerio de Agricultura

Su función es fortalecer los sistemas de inocuidad de los alimentos que aseguren que todos los productos agrícolas destinados al consumo humano sean de calidad, producidos bajo condiciones higiénicas y no causen daño al consumidor. El Ministerio de Agricultura cuenta con varios departamentos para cumplir con sus funciones:

  • Organización Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF): Entidad responsable de la aplicación del cumplimiento de la Ley de Protección Fitosanitaria de 2011, Capítulo 68:03; realiza inspección de productos agrícolas para importación y exportación, emite certificados fitosanitarios, realiza encuestas y realiza vigilancia de plagas y enfermedades, entre otras acciones.
  • Autoridad de Desarrollo Ganadero de Guyana (GLDA): Entidad con responsabilidad en la administración y regulación del comercio y la exportación de ganado o productos pecuarios. También es responsable de la evaluación de riesgo, vigilancia, control de enfermedades transmisibles en animales con fines alimentarios.
  • Autoridad de Inocuidad Alimentaria de Guyana (GFSA): Entidad responsable de la supervisión de las actividades regulatorias a lo largo de toda la cadena alimentaria. Se encarga de asegurar que todos los productos agrícolas, ya sean de producción local o importados, que se destinen al consumo humano sean de calidad, se produzcan bajo condiciones higiénicas y no causen daño al consumidor.
  • Departamento de Pesca: Entidad responsable de administrar, regular y promover el desarrollo sostenible de los recursos pesqueros de la nación en beneficio de los participantes en el sector y la economía nacional. Este departamento también es responsable de otorgar licencias e inspeccionar las plantas de procesamiento de pescado.
  • Junta de Control de Plaguicidas y Productos Químicos Tóxicos (PTCCB): Entidad responsable de garantizar una gestión racional de los productos químicos en Guyana, reducir los riesgos para la salud humana y el medio ambiente, y la inocuidad alimentaria en la producción agrícola.

1.2. Ministerio de Salud

El rol del Ministerio de Salud es promover, proteger y defender la salud pública óptima de todos los guyaneses a través de servicios extendidos a todas las comunidades de Guyana.

  1. Departamento de Alimentos y Medicamentos – Analista Gubernamental (GA-FDD): Departamento del Ministerio de Salud a cargo de garantizar la inocuidad y calidad de alimentos, bebidas y agua utilizando un sistema establecido de aseguramiento de inocuidad y calidad.

1.3. Oficina Nacional de Normas de Guyana (GNBS):

Organización gubernamental responsable de la gestión y desarrollo de normas en Guyana. Además, es responsable de la auditoría de los sistemas de inocuidad de los alimentos y la capacitación en el sistema de gestión de la calidad ISO 9001 y el sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos ISO 22000 y el Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP).

1.4. Corporación de Comercialización de Guyana (GMC):

Entidad que brinda a los exportadores de productos agrícolas no tradicionales asesoramiento de comercialización, asistencia para obtener suministros, cosecha, limpieza, empaque y facilita los arreglos logísticos para las exportaciones.

1.5. Municipios del gobierno local:

Realizan funciones regulatorias en las áreas de Mercados Municipales, Puestos de carne y matanza legal de animales para consumo.

2. Servicios de inspección de alimentos

El Departamento de Alimentos y Medicamentos (GA-FDD) del Ministerio de Salud realiza inspección de locales donde se fabrican, preparan, empaquetan y almacenan alimentos, medicamentos, cosméticos y dispositivos médicos. Dichos locales incluyen plantas de procesamiento, instalaciones de empaque, bonos mayoristas, puntos de venta minorista y puertos de entrada. También realiza toma de muestras y posterior envío para análisis de plantas procesadoras, almacenamiento, puerto de entrada y distribución.

 

3. Servicios de laboratorios

Guyana cuenta con dos laboratorios con responsabilidades en inocuidad de los alimentos.

El organismo de acreditación es la Oficina Nacional de Normas de Guyana.

4. Legislación y reglamentos alimentarios

A continuación, se mencionan algunas regulaciones relevantes relacionadas con inocuidad de alimentos:

 

HAITÍ

1. Sistema Nacional de Control de Alimentos (SNCA)

Tres ministerios comparten la responsabilidad de la inocuidad de los alimentos en Haití:

1.1 El Ministerio de Comercio e Industria

Ministère du Commerce et de l’Industrie, MCI, a través de la Dirección de Control de Calidad y Protección del Consumidor (Direction du Contrôle de la Qualité et de Protection du Consommateur, DCQPC), es responsable de garantizar la seguridad de los consumidores y el funcionamiento justo de los mercados mediante la lucha contra las prácticas fraudulentas, en particular aquellas perjudiciales para la salud, como la falsificación de productos alimenticios o la posesión de productos falsificados o no aptos para el consumo. Asegura el control de calidad y conformidad de los productos alimenticios con la norma requisitos y la implementación y funcionamiento del sistema nacional de metrología. Alberga el Punto Nacional de Contacto (PCC) del Codex Alimentarius.

La Oficina de Normalización de Haití (Bureau Haïtien de Normalisation, BHN) localizada dentro del MCI, está a cargo de elaborar normas técnicas nacionales sobre la calidad de los productos alimenticios en colaboración con los sectores interesados y contribuir a su difusión.

1.2. El Ministerio de Agricultura, Recursos Naturales y Desarrollo Rural

Ministère de l’Agriculture, des Ressources Naturelles et du Développement Rural, MARNDR, es responsable de desarrollar la inspección y normas de control para productos, establecimientos y procesos a lo largo de la fase de producción de alimentos, programar y coordinar la implementación de estas normas técnicas en cooperación con el Ministro de Salud Pública y Población (MSPP). El Departamento de Producción e Inocuidad de los Alimentos (DGPSA) supervisa la Oficina de Cuarentena Animal y Control de Productos Pesqueros y Agrícolas (DQCSPAP). El MARNDR administra el Laboratorio Veterinario y de Control de Calidad de Alimentos de Tamarindo (LVCQAT), que realiza análisis para asegurar el control de calidad de los alimentos destinados a humanos y animales El laboratorio, que apoya la investigación veterinaria y alimentaria, se ha vuelto cada vez más involucrados en la dinamización de las empresas agroalimentarias en materia de normalización e inocuidad alimentaria sanitaria de comida.

1.3. El Ministerio de Salud Pública y Población (MSPP)

En conjunto con el MARNDR es el encargado de regular las actividades de salud pública relacionados con la higiene y inocuidad alimentaria en el punto de venta de alimentos de origen animal y vegetal destinados para consumo humano; desarrollar normas técnicas para la inspección y control de animales y productos vegetales así como productos derivados a nivel de los centros o puntos de venta, identificar casos de intoxicaciones alimentarias y zoonosis que se presenten en el país mediante vigilancia activa y pasiva. Mediante la Dirección de Promoción de la Salud y Protección Ambiental (Direction de la Promotion de la Santé et de Protection de l’Environnement, DPSPE), diseña e implementa estrategias para la mejorara general de la salud, y dicta y promueve nuevas prioridades de salud en línea con las normas nacionales, regionales y la evolución de la salud mundial.

2. Legislación y reglamentos alimentarios 

Dado que no existe una regulación interna sobre aditivos alimentarios, MSPP, MCI y MARNDR controlan las importaciones de aditivos para uso en productos alimenticios basados en recomendaciones internacionales, incluido el Codex Alimentarius. La legislación relativa a los residuos de plaguicidas se ha estancado en el Parlamento haitiano desde 2017. Mientras tanto, MSPP, MCI, junto con el Ministerio del Ambiente (MDE) controlan las importaciones y límites máximos de residuos (LMR) de plaguicidas y otros contaminantes basados en un plan de gestión de plagas y plaguicidas (Plan De Gestion Des Pestes Et Des Pesticides, PGPP) del MARNDR.

Requisitos para los envases y envases de alimentos, y la cuarentena y los requisitos comerciales de productos de origen animal, están regulados por normas haitianas.

Los requisitos de etiquetado son establecidos por el Departamento de Control de Calidad y Protección al Consumidor de MCI (DCQPC). Haití tiene dos idiomas oficiales: francés y criollo. Sin embargo, con la proximidad de los Estados Unidos Estados Unidos y América Latina, las etiquetas en inglés o español están muy extendidas en Haití. Actualmente, no hay requisitos de idioma para las etiquetas de productos en el país.

Legislación para proteger a los consumidores, que incluye requisitos de etiquetado, también está pendiente en el Parlamento haitiano.

 

HONDURAS

1. Estructura del Sistema Nacional de Control de Alimentos (SNCA)

1.1. Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (SENASA)

Es la autoridad competente responsable de certificar procesos agrosanitarios y de inocuidad. Tiene a su cargo la planificación, normativa, ejecución y fiscalización de las medidas sanitarias y fitosanitarias para salvaguardar el patrimonio agropecuario nacional en beneficio de los sectores productivos del país y el bienestar humano, que incluye procedimientos sanitarios para la importación y exportación de productos agropecuarios. Se encarga del control cuarentenario de las importaciones, exportaciones y tránsito de vegetales, animales, productos y subproductos de origen vegetal y animal y medios de transporte, incluyendo equipos o materiales potencialmente potadores de plagas y enfermedades que constituyan un riesgo para la sanidad y la producción de los vegetales y animales. Respecto a inocuidad de alimentos, sus competencias van desde producción primaria hasta planta de proceso.

1.2. Agencia de Regulación Sanitaria (ARSA)

Es la autoridad responsable de la supervisión, revisión, verificación, control, vigilancia y fiscalización del cumplimiento de la normativa legal, técnica y administrativa de los establecimientos, proveedores, productos y servicios de interés sanitario. Respecto a inocuidad alimentaria, se encarga de registrar e inspeccionar alimentos procesados, semi procesados, de origen animal, vegetal, importados y producidos localmente.

1.3. Secretaría de Desarrollo Económico (SDE)

Entidad responsable de fomentar el crecimiento en las inversiones y exportaciones y velar por la protección de los consumidores.  A través de la Dirección General de Protección al Consumidor, se encarga de proteger, defender, promover divulgar y hacer que se cumplan los derechos de los consumidores, regulando las relaciones de consumo que se establecen en el mercado nacional.

Además, cuenta con el Sistema Nacional de la Calidad, que comprende el Organismo Hondureño de Normalización (desarrollo de normas voluntarias en base en lineamiento internacionales), el Centro Hondureño de Metrología (custodia de patrones nacionales de medición, servicios de calibración y diseminación de trazabilidad metrológica en magnitudes de interés para el sector), el Organismo Hondureño de Acreditación (servicios de acreditación a organismos de evaluación de la conformidad como laboratorios de ensayo).

1.4. Secretaría de Salud (SESAL)

Es la institución estatal responsable de formular, diseñar, controlar, dar seguimiento y evaluar las políticas, normas, planes y programas nacionales de salud. En relación a inocuidad de alimentos, actualmente participa en la elaboración de normas de inocuidad alimentaria que puedan mejorar la salud de las personas.

2. Servicios de inspección de alimentos

2.1. Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (SENASA)

El SENASA audita y reconoce los sistemas de gestión de inocuidad. Además registra e inspecciona a procesadores. Realiza la inspección higiénico-sanitaria y tecnológica de los productos de origen animal, inspección y precertificación de los productos de origen vegetal, así como de los establecimientos que los elaboran.

2.2. Agencia de Regulación Sanitaria (ARSA)

La ARSA otorga licencia sanitaria a los establecimientos de alimentos y realiza inspecciones a los mismos, de acuerdo a su ámbito de competencia y alcance, sean estos productos de origen animal, vegetal, procesados, semi procesados importados o no.

2.3. Dirección General de Protección del Consumidor/SDE

Realiza vigilancia e inspección en comercios. Además de verificación de requisitos y metrología legal. Como la Dirección General de Protección del Consumidor tiene por misión la protección, y cumplimiento de los derechos de los consumidores y siendo que los alimentos inocuos son un derecho para la protección de la salud, esta entidad realiza vigilancia e inspección en comercios de la inocuidad de los alimentos y si la calidad es declarada también es su responsabilidad vigilarla. Su ámbito de aplicación son todos los alimentos.

3. Servicios de laboratorio

  • Laboratorio Nacional de Análisis de Residuos (LANAR): Presta servicios de análisis químicos y microbiológicos, para garantizar la inocuidad de los alimentos como carnes, frutas, vegetales, productos de pesqueros y aguas.
  • Laboratorio de Control de Alimentos (LABCA): Presta servicio de análisis microbiológicos y fisicoquímicos en alimentos y bebidas. Entre los análisis que realizan se encuentran determinación de almidón en carnes, determinación de nitritos en carnes, determinación de cloruros, recuento de E. colì, recuento de levaduras o mohos, entre otros.

El ente acreditador responsable en Honduras es el Organismo Hondureño de Acreditación OHA.

4. Legislación y reglamentos alimentarios

Honduras es miembro del Consejo de ministros de Integración Económica (COMIECO), el cual está conformado por Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, el que tiene a su cargo la coordinación, armonización, convergencia o unificación de las políticas económicas de los Estados Parte. El COMIECO ha aprobado una serie de Reglamentos Técnicos Centroamericanos (RTC) en materia de alimentos e insumos agropecuarios y los Estados implementan dichos Reglamentos como parte de sus sistemas regulatorios, como es el caso de Honduras. Debido a lo anterior, la normativa alimentaria de Honduras está compuesta por regulaciones nacionales y RTC incorporados al marco jurídico del país.

En los siguientes enlaces se puede encontrar alguna de la normativa alimentaria de Honduras.

Reglamento para el control sanitario de los alimentos y bebidas

Listado de leyes de interés:

  • Reglamentos Técnicos Centroamericanos y Nacionales aplicables
  • Decreto No. 15-94 Ley Fitozoosanitaria
  • Decreto No. 65-91 Código de Salud
  • Reglamento para el Control Sanitario de Productos, Servicios y Establecimientos de Interés Sanitario.

 

JAMAICA

1. Sistema Nacional de Control de Alimentos (SNCA)

1.1. Ministerio de Industria, Inversiones y Comercio

Tiene como mandato liderar el desarrollo de políticas que generen crecimiento y empleo, al tiempo de lograr la inclusión social y la protección del consumidor. Dentro de este ministerio existen agencias y departamentos con algunas responsabilidades sobre la inocuidad de alimentos:

a) Bureau of Standards Jamaica (BSJ):

Organismo oficial responsable de facilitar el desarrollo de normas y otros requisitos que deben cumplir productos, servicios, prácticas y procesos; monitoreo del cumplimiento; realizar pruebas y calibrar instrumentos; certificar productos y sistemas de gestión; proporcionar formación industrial y promover la investigación y la educación en normalización.

b) División de Almacenamiento de Alimentos y Prevención de Infestaciones (FSPID):

La FSPID es responsable de garantizar la seguridad y salubridad de todos los alimentos y forrajes que ingresan al comercio en Jamaica, a través de brindar servicios técnicos y normativos por medio de principios científicos sólidos de manera oportuna y profesional.

c) Comisión de Asuntos del Consumidor:

El mandato de la Comisión de Asuntos del Consumidor es informar, educar y capacitar a los consumidores para protegerse en el mercado.

1.2. Ministerio de Agricultura y Pesca (MoAF):

Al Ministerio de Agricultura y Pesca (MoAF) se le ha encomendado la responsabilidad de impulsar la integración de la producción de productos agrícolas primarios a lo largo de todas las etapas de la cadena de suministro hasta el valor agregado y facilitar la comercialización total de los productos de la agricultura, manufactura, y sectores de servicios. Cuenta con divisiones con algunas responsabilidades en inocuidad alimentaria:

a) División de Servicios Veterinarios (VSD):

El VSD es la autoridad competente responsable de la salud y el bienestar de los animales y se encarga de promover la inocuidad alimentaria y facilitar el comercio internacional de animales y productos de origen animal mediante el otorgamiento de los permisos, la inspección y la certificación sanitaria correspondiente.

b) División de Inspección de Productos de Cuarentena Vegetal (PQPI):

La función de la Subdivisión de Cuarentena Vegetal/Inspección de Productos es garantizar que las plagas y enfermedades dañinas no ingresen al país y que se exporten productos de calidad y libres de plagas del país.

1.3. Ministerio de Salud y Bienestar

Institución con la función de garantizar la prestación de servicios de salud de calidad y promover estilos de vida saludables y prácticas ambientales. El Ministerio, junto con sus Autoridades Regionales de Salud (RHA), Agencias y organizaciones relacionadas conforman el sistema de salud pública y son responsables de la prestación de atención médica en toda la isla. Cuenta con algunas divisiones y agencias que poseen responsabilidades sobre la inocuidad de los alimentos.

a) División de Estándares y Regulación:

Pertenece al Departamento de Salud Pública del Ministerio de Salud y Bienestar. El papel y funciones de la División son de carácter normativo y administrativo. Dentro de sus funciones se encuentran: analizar y evaluar medicamentos, cosméticos, dispositivos médicos y alimentos para uso seguro por parte del público; analizar y evaluar todos los productos químicos para su aplicación y uso seguros por parte del público; desarrollar de estándares y guías de salud; vigilar y aplicar las normas, reglamentos y directrices; y resolución de quejas en el sector público de la salud.

b) Autoridad de Control de Plaguicidas:

El Ministerio de Salud tiene la responsabilidad de cartera de la Autoridad de Control de Plaguicidas (PCA). Los miembros de la Junta son designados por el Ministro de Salud y están compuestos por representantes de organizaciones del sector público y privado que tienen la experiencia requerida en temas relacionados con plaguicidas. La Junta se reúne mensualmente y establece las políticas para regular la industria en relación con la importación, fabricación, uso, distribución y control de plaguicidas, entre otras cosas.

2. Servicios de inspección de alimentos

La Junta Central de Salud brinda certificación y supervisa/regula las importaciones, los establecimientos de alimentos y los vendedores.

PQPI del Ministerio de Agricultura determina los requisitos de entrada para los productos vegetales, teniendo en cuenta los tratamientos apropiados de inocuidad alimentaria de dichas importaciones según sea necesario.

La División de Servicios Veterinarios administra el matadero del gobierno para el sacrificio de todos los animales destinados al consumo, así como supervisa y regula la importación y cría de animales destinados al consumo.

 

3. Servicios de laboratorios

El marco del laboratorio en Jamaica consiste en lo siguiente:

a) Laboratorios de referencia del gobierno: Son responsables de analizar muestras de productos alimenticios y otros materiales relacionados para verificar su conformidad con los reglamentos y normas y, en algunos casos, analizar muestras de seres humanos en relación con enfermedades transmitidas por los alimentos. Las agencias que albergan estos laboratorios son las siguientes:

  • Oficina de Normas de Jamaica (BSJ): Realizan diversos análisis en alimentos, cuyos resultados sirven para determinar si los productos cumplen con las normas y estándares.
  • Unidad de Sanidad Vegetal, MOAF: Compuesta por laboratorios que realizan pruebas en semillas importadas, material de siembra, identificación de plagas y alimentos para evaluar el cumplimiento de las normas de cuarentena.
  • División de Servicios Veterinarios, MOAF: Los Laboratorios de Diagnóstico de Servicios Veterinarios (VSDL) analizan muestras de animales, productos animales y subproductos para evaluar el cumplimiento de las normas de inocuidad alimentaria, facilitar las exportaciones y realizar diagnósticos para la salud animal.
  • Laboratorio Nacional de Salud Pública, MOHW: Laboratorio de referencia en inocuidad alimentaria. realiza análisis de agua potable y brotes de enfermedades transmitidas por alimentos.
  • Química del Gobierno, MOHW: Confirma el resultado de una prueba en nombre del gobierno de Jamaica en cualquier asunto judicial u oficial.
  • División de Almacenamiento de Alimentos y Prevención de Infestaciones, MIIC: Analiza la presencia o ausencia de plagas, residuos de plaguicidas en los alimentos de origen vegetal y el contenido de humedad.
  • Laboratorio de Investigación de Plaguicidas, UWI: acreditado para el análisis de residuos de pesticidas en los alimentos y realiza dichos análisis en alimentos locales e importados para la Autoridad de Control de Pesticidas del MOHW.

b) Otros laboratorios gubernamentales: no son regulatorios, pero brindan servicios de laboratorio a entidades del sector público y privado; por ejemplo, el Consejo de Investigaciones Científicas del Ministerio de Ciencia, Energía y Tecnología.

c) Laboratorios en la academia que respaldan los análisis regulatorios y brindan servicios a los sectores público y privado: como el Centro Internacional de Ciencias Ambientales y Nucleares (ICENS), el Departamento de Etnofarmacología, el Laboratorio de Ciencias Marinas y el Laboratorio de Investigación de Pesticidas, todos con sede en la Universidad de las Indias Occidentales (UWI).

d) Laboratorios privados.

Organismo de acreditación de laboratorios: Agencia Nacional de Acreditación de Jamaica (JANAAC) –

4. Legislación y reglamentos alimentarios

A continuación, se mencionan algunas regulaciones relevantes relacionadas con inocuidad de alimentos:

 

MÉXICO

1. Estructura del Sistema Nacional de Control de Alimentos (SNCA)

El SNCA de México se compone de tres entidades públicas encargadas del control de alimentos de consumo interno y de exportación, diferenciando sus competencias en relación al procesamiento del alimento (alimentos primarios y procesados). Los organismos son los siguientes:

1.1. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER):

La función de la SADER es la promoción del desarrollo integral del campo y de los mares. Entre sus objetivos se encuentra abastecer el mercado interno con alimentos de calidad, sanos y accesibles.

Para fortalecer las garantías de sanidad e inocuidad de los alimentos que se producen en México, tanto para el consumo interno como para la exportación, la SADER puso en marcha el Sistema Informático de Trazabilidad de las Mercancías Agropecuarias, Acuícolas y Pesqueras (SITMA), que permite conocer su origen, tránsito y destino final. Este sistema está administrado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y se encuentra a disposición de los productores, industria procesadora y comercializadores, para facilitar la gestión y el flujo de información para rastrear las mercancías agroalimentarias.

1.2. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México (SENASICA):

El SENASICA es un órgano administrativo desconcentrado perteneciente a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Su objetivo es preservar y mejorar las condiciones sanitarias y de inocuidad agroalimentaria, a través de la vigilancia epidemiológica fitozoosanitaria, inspección en la movilización mercancías reguladas, campañas fitozoosanitaria, acuícolas y pesqueras y acciones de sistemas de reducción de riesgos de contaminación en la producción primaria.

El ámbito de competencia de SENASICA abarca todo lo relacionado con la inocuidad de alimentos en el sector primario, y en el secundario para los productos de origen vegetal, animal, acuícola y pesquero.

1.3. Comisión Federal para la protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS):

COFEPRIS es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud. Es la institución encargada de la regulación y fomento sanitario de la producción, comercialización, importación, exportación, publicidad o exposición involuntaria de: medicamentos y tecnologías para la salud (aparatos y dispositivos médicos, sangre, hemoderivados, trasplante de órganos y servicios a la salud), sustancias tóxicas peligrosas (plaguicidas, fertilizantes, precursores químicos y químicos esenciales), productos y servicios (alimentos, bebidas, tabaco, perfumería, belleza y biotecnológicos), salud en el trabajo (exposición laboral), saneamiento básico (agua, mercados, residuos, rastros y emergencias sanitarias) y riesgos derivados de factores ambientales (agua, aire y suelo).

En el ámbito de inocuidad alimentaria, la Comisión realiza acciones de control y vigilancia sanitaria de alimentos y bebidas, suplementos alimenticios, materias primas y aditivos que intervengan en su elaboración, su importación y exportación, así como de los establecimientos destinados al proceso de dichos productos.

2. Servicios de inspección de alimentos

SENASICA está encargado de la sanidad e inocuidad, de ejecutar proyectos prioritarios de campañas agrícolas, pecuarias, acuícolas y pesqueras, y de realizar acciones de reducción de riesgos de contaminación, y de vigilancia epidemiológica e inspección en la movilización, con el fin de preservar y mejorar las condiciones sanitarias, y de inocuidad agroalimentaria. A través de la Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, SENASICA realiza inspecciones al sector primario de diferentes formas: auditorías, evaluación de la conformidad de los sistemas de reducción de riesgos, buen uso y manejo de plaguicidas, buenas prácticas agrícolas en la actividad de cosecha durante la producción primaria de vegetales.

COFEPRIS es la autoridad competente en materia de regulación, control y fomento sanitario de productos y servicios, de su importación y exportación, así como de los establecimientos dedicados al proceso de los mismos. En relación al control de alimentos, realiza acciones de control y vigilancia sanitaria de alimentos y bebidas, suplementos alimenticios, materias primas y aditivos que intervengan en su elaboración, su importación y exportación, así como de los establecimientos destinados al proceso de dichos productos.

Las acciones de control sanitario de alimentos para consumo nacional se realizan en coordinación con las Autoridades Sanitarias Estatales bajo un enfoque de riesgos en el marco del Programa de Alimentos​.

En apoyo a las exportaciones, COFREPRIS tiene competencia para certificar los procesos de importación y exportación de alimentos, bebidas no alcohólicas y alcohólicas, así como de las materias primas y aditivos que intervengan en su elaboración, o los establecimientos en los que se lleven a cabo dichos procesos. También pueden certificarse procesos, productos o establecimientos para propósitos distintos de la exportación, como es lo destinado al consumo doméstico o nacional.  Lo anterior sin perjuicio de las atribuciones del SENASICA en materia de control de la inocuidad durante la producción primaria.

3. Servicios de laboratorio

COFEPRIS, a través de la Comisión de Control Analítico y Ampliación de Cobertura (CCAyAC)​ colabora en la realización de ensayos de laboratorio a todos aquellos productos sujetos a su control, emitiendo resultados confiables y oportunos para la toma de decisiones y ampliar la cobertura en las actividades de vigilancia sanitaria a través de terceros autorizados y de la Red Nacional de Laboratorios Estatales de Salud Pública para contribuir a la prevención y protección contra riesgos sanitarios.

La Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública, consiste en 32 Laboratorios Estatales de Salud Pública, distribuidos uno en cada Estado. Estos laboratorios trabajan de manera coordinada, armonizada y organizada, con la CCAyAC, a fin de generar el sustento técnico científico para los actos de autoridad en materia de vigilancia sanitaria que se lleva a cabo al interior del país.

Dentro de esta red, podemos encontrar los siguientes laboratorios:

  • Laboratorio de microbiología sanitaria: se realizan pruebas acordes a las establecidas en las Normas Oficiales Mexicanas de la Secretaria de Salud, dichas pruebas se realizan con el fin de prevenir y llevar un control de las enfermedades gastrointestinales presentes en distintos alimentos y tipos de aguas de consumo, dentro del Estado de México. Los microorganismos que se detectan son principalmente patógenos como lo son: coli, Salmonella, S. aureus, V. cholerae 01, V. parahaemolyticus y los indicadores coliformes fecales y coliformes totales.
  • Laboratorio de Análisis Fisicoquímicos: participa activamente en el Área de Control Ambiental mediante los análisis de las muestras de Agua Limpia; también se analizan muestras de Agua Purificada provenientes de las envasadoras y muestras de sal de mesa (sal de cocina) con la finalidad de documentar la composición de las muestras y que cumplan con las especificaciones requeridas.

El organismo de acreditación es la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA).

4. Legislación y reglamentos alimentarios

Las principales normativas que le dan sustento al SNCA mexicano son: Ley General de la Salud, Ley Federal de Sanidad Animal, Ley Federal de Sanidad Vegetal, Ley General de Pesca y Acuicultura Sostenible.

Dentro de las normativas relacionadas a los requisitos que deben cumplir los alimentos se pueden mencionar:

  • Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-información comercial y sanitaria, código NOM-040-SSA1-1993.
  • Bienes y Servicios. Alimentos y bebidas no alcohólicas con modificaciones en su composición. Especificaciones nutrimentales, código NOM-086-SSA1-1994.
  • Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios, código NOM-251-SSA1-2009.
  • Prácticas de higiene y sanidad en la preparación de alimentos que se ofrecen en los establecimientos fijos código NOM-093- SSA1-1994.

Otras normativas asociadas a alimentos se encuentran en el siguiente enlace: http://transparencia.cofepris.gob.mx/index.php/es/marco-juridico/normas-oficiales-mexicanas/alimentos

 

NICARAGUA

1. Sistema Nacional de Control de Alimentos (SNCA) 

El Sistema Nacional de Control de Alimentos de Nicaragua está conformado por las siguientes instituciones:

1.1. Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA)

IPSA tiene por objeto facilitar, normar, regular e implementar las políticas y acciones sanitarias y fitosanitarias que se deriven de la planificación, normación y coordinación de las actividades nacionales vinculadas a garantizar, mantener y fortalecer la sanidad agropecuaria, acuícola, pesquera y forestal. Desarrolla sus actividades a través de sus 6 Direcciones: Laboratorios, Salud Animal, Sanidad Vegetal y Semillas, Cuarentena Agropecuaria, Trazabilidad Pecuaria e Inocuidad Agroalimentaria.

Respecto al control de alimentos, la función del IPSA es garantizar y certificar la sanidad e inocuidad de la producción agropecuaria, acuícola y pesquera, para el consumo nacional y las exportaciones.

1.2. Ministerio de Salud (MINSA)

Entidad responsable de elaborar, aprobar, aplicar, supervisar y evaluar normas técnicas y formular las políticas, planes, programas, proyectos, manuales e instructivos asociados al sector salud.

En el ámbito de inocuidad de alimentos, la Dirección de Regulación de genera las regulaciones para la autorización de importaciones, bebidas alcohólicas, productos cárnicos, productos lácteos, frutas y vegetales, fortificación de alimentos, legislación nacional para control de alimentos, procedimiento de reconocimiento mutuo de alimentos y Reglamentos Técnicos Centroamericanos.

1.3 Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC)

Entidad que tiene como función impulsar la productividad, eficiencia y competitividad de cadenas y enjambres intersectoriales, la industria y otros sectores no agropecuarios, apoyándose en el desarrollo, transferencia de la tecnología y la capacitación gerencial con énfasis en la pequeña y mediana empresa. También tiene la misión de formular políticas, normativas, programas y estrategias que regulen y dinamicen el comercio nacional, faciliten la exportación y fortalezcan al sector industrial, aportando al desarrollo económico del país.

 

2. Servicios de inspección

 El MINSA realiza el registro de alimentos, registro de instalaciones y autorizaciones de funcionamiento. Las inspecciones que realiza el MINSA están orientadas a los productos ubicados en anaqueles destinados a la venta a consumidores finales.

Por su parte el IPSA, a través de la Dirección de Inocuidad agroalimentaria (DIA), tiene las siguientes funciones: realizar inspección sanitaria permanente o periódica (según sea el caso) a establecimientos procesadores de alimentos de origen agropecuario, acuícola y pesquero; tomar muestras a alimentos que se procesan en establecimientos de origen agropecuario, acuícola y pesquero, certificar los Sistemas HACCP en los establecimientos de proceso de productos de origen agropecuario, acuícola y pesquero y participar en la Comisión del Codex Alimentarius (CONICODEX) en sus diferentes comités.

3. Servicios de laboratorio

El IPSA posee una red nacional de laboratorios para el diagnóstico biológico, fitosanitario, zoosanitario, pruebas de suelo y agua, con previa autorización de la Comisión Nacional de Registro y Control de Sustancias Tóxicas.

La red de laboratorios de la Dirección Nacional de Laboratorios está conformada por:

  • Laboratorio Central de Diagnóstico Veterinario y Microbiología de Alimentos
  • Laboratorio Nacional de Residuos Químicos y Biológico
  • Laboratorio Nacional Fitosanitario y Calidad de Semilla

El Laboratorio Nacional de Residuos Químicos y Biológicos tiene como misión respaldar analíticamente las acciones y decisiones de la dirección ejecutiva en su responsabilidad de controlar la calidad de productos e insumos agropecuarios, salvaguardar la sanidad animal, vegetal y proteger la salud pública.

El Laboratorio Central de Diagnóstico Veterinario y Microbiología de Alimentos (LCDVMA) tiene como objetivo contribuir a la satisfacción de las necesidades de los usuarios, a través de los servicios de diagnóstico veterinario y diagnóstico microbiológico en productos y subproductos de origen animal y vegetal.

La acreditación de los laboratorios se realiza en la Oficina Nacional de Acreditación (ONA).

4. Legislación y reglamentos alimentarios 

Nicaragua es miembro del Consejo de ministros de Integración Económica (COMIECO), el cual está conformado por Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, el que tiene a su cargo la coordinación, armonización, convergencia o unificación de las políticas económicas de los Estados Parte. El COMIECO ha aprobado una serie de Reglamentos Técnicos Centroamericanos (RTC) en materia de alimentos e insumos agropecuarios y los Estados implementan dichos Reglamentos como parte de sus sistemas regulatorios, como es el caso de Nicaragua. Debido a lo anterior, la normativa alimentaria de Nicaragua está compuesta por regulaciones nacionales y RTC incorporados al marco jurídico del país.

En el siguiente enlace se puede encontrar la normativa alimentaria de Nicaragua.

http://www.minsa.gob.ni/index.php/repository/Descargas-MINSA/Direcci%C3%B3n-General-de-Regulaci%C3%B3n-Sanitaria/Regulaci%C3%B3n-de-Alimentos/repository

 

PANAMÁ

1. Sistema Nacional de Control de Alimentos (SNCA)

Recientemente Panamá actualizó su institucionalidad (17 de mayo de 2021) creando en el Ministerio de Salud (MINSA) la Dirección Nacional de Control de Alimentos y Vigilancia Veterinaria. Esta nueva institución reemplaza a los anteriores Departamento de protección de alimentos y Departamento de zoonosis.

Las instituciones que componen el SNCA en Panamá son:

1.1. Dirección Nacional de Control de Alimentos y Vigilancia Veterinaria

 ntidad dependiente del Ministerio de Salud con la responsabilidad de controlar, vigilar y prevenir en el territorio nacional los riesgos y daños, así como la calidad e inocuidad alimentaria, el estudio y aplicación de medidas de salud pública, en lo referente a enfermedades animales transmitidas al hombre. Es la entidad encargada de establecer normas y reglamentos que vigilen el nivel de cumplimiento, adoptando las medidas necesarias en caso de incumplimiento, con el objetivo de contribuir a mejorar el nivel de salud y bienestar de la población. Dentro de su ámbito de competencia se encuentran los alimentos producidos dentro del país para consumo interno, para exportación y alimentos importados, además de los productos higiénicos utilizados en la producción de alimentos, ya sea de uso doméstico y/o industrial.

 1.2. Agencia Panameña de Alimentos (APA)

Entidad del Estado cuyo objetivo principal es la gestión y verificación de trámites para la producción agroindustrial e industrial de alimentos; así como la exportación e importación de alimentos, su tránsito y trasbordo, de conformidad con las normas de salud animal, sanidad vegetal, cuarentena e inocuidad, así como las normas de comercio internacional. Estas normas y requisitos que deben cumplir los alimentos que se produzcan, transformen, comercialicen, exporten, importen, transiten y transborden en Panamá (sanitarios, fitosanitarios, de inocuidad o reglamentos técnicos generales o específicos) son dictadas por los Ministerios de Salud, Desarrollo Agropecuario y Comercio e Industrias.

 

2. Servicios de inspección de alimentos

Los procedimientos de inspección de alimentos correspondían a la antigua AUPSA, entidad que fue transformada en la APA, por lo tanto, estas atribuciones le fueron traspasadas. Es decir, la APA, es la entidad encargada de la inspección de todos los alimentos en Panamá. Sin embargo, actualmente APA se encuentra en un proceso de transición y aún sigue utilizando las herramientas informáticas de AUPA para el registro de alimentos y avisos de importaciones.

Requisitos sanitarios de alimentos: http://www.aupsa.gob.pa/RES/

Sitio web de AUPSA: https://www.aupsa.gob.pa/

3. Servicios de laboratorio

Los análisis para determinar la inocuidad y calidad de los alimentos se realizan en laboratorios estatales externos: Laboratorio de Alimentos y Aguas del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, Instituto Especializado de Análisis de la Universidad de Panamá, y los Laboratorios de Sanidad Vegetal del Ministerio de Desarrollo Agropecuario.

El Instituto Conmemorativo Gorgas es el Laboratorio Central de Referencia en Salud Pública y es el organismo que regula la actividad de todos los laboratorios de salud pública, privados de naturaleza diversa, comerciales y profesionales establecidos en la República de Panamá. Realiza los parámetros físicos, químicos, nutricionales y microbiológicos para aumentar la cobertura y eficiencia de los servicios analíticos en los programas de alimentos, aguas, cosméticos y nutrición, garantizando la salud pública, protección al consumidor y facilitando el libre comercio.

Tiene una participación vía Web de la Red Interamericana de los Laboratorios de Análisis de Alimentos (RILAA) en el grupo de calidad, de Química y de Microbiología, además de participar en la red de programas de ínter laboratorios con Canadá, INTI de Argentina e INPPAZ Argentina.

El Concejo Técnico adscrito al Ministerio de Salud es la entidad encargada de la acreditación de laboratorios.

4. Legislación y reglamentos alimentarios

Las principales normativas relacionadas a alimentos en Panamá son las siguientes:

  • Código Sanitario (Ley 66 de 10 de noviembre de 1947) regula en su totalidad los asuntos relacionados con la salubridad e higiene públicas, la policía sanitaria y la medicina preventiva y curativa. Establece como actividades sanitarias en relación con los alimentos: determinar los requisitos que deben llenar los alimentos; recolectar muestras de substancias alimenticias, elaboradas o no y someterlas a exámenes bromatológicos; desarrollar toda actividad que asegure la máxima protección de los alimentos. También establece que no se podrá elaborar ni comerciar con alimentos o bebidas que no hayan sido analizados y registrados en la dirección General de Salud Pública.
  • Decreto Ejecutivo 256 de 13 de Junio de 1962: Reglamento para registro y control de alimentos y bebidas. Establece que toda sustancia alimenticia y toda clase de bebidas, para uso de las personas están sujetas a la fiscalización. También están sujetas a fiscalización los utensilios, envases y recipientes empleados en la elaboración, conservación, traslado y expendio de las substancias alimenticias y de las bebidas.
  • Decreto Ejecutivo 352 de 10 de octubre de 2001: Reglamenta la aplicación obligatoria de los procedimientos estandarizados de las operaciones de limpieza y desinfección, las buenas prácticas de manufactura y el sistema de análisis de peligros y control de puntos críticos, en las plantas.
  • Decreto Ejecutivo 81 de 31 de marzo de 2003: Modifica el decreto ejecutivo 352 de 2001, sobre los procedimientos estandarizados de las operaciones de limpieza y desinfección, las buenas prácticas de manufactura y el sistema de análisis de peligros y control de puntos críticos en las plantas.
  • Decreto Ejecutivo 770 de 14 de Mayo de 2021: Crea la dirección nacional de control de alimentos y vigilancia veterinaria, como una dependencia del ministerio de salud.

 

PARAGUAY

1. Sistema Nacional de Control de Alimentos (SNCA)

El SNCA de Paraguay se compone de tres entidades públicas, encargadas del control de alimentos de consumo interno y de exportación, diferenciando sus competencias de acuerdo con el origen del alimento. Los organismos son los siguientes:

1.1. Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA)

El SENACSA es un ente autónomo y autárquico, siendo el Servicio Veterinario Oficial de la República del Paraguay, y como tal, el organismo responsable de la elaboración, reglamentación, coordinación, ejecución y fiscalización de la política y gestión nacional de calidad y salud animal. En el ámbito de la inocuidad de alimentos, es la institución responsable del aseguramiento de la calidad e inocuidad de los productos y subproductos de origen animal mediante la verificación del cumplimiento de las normas establecidas dirigidas a la protección de la salud pública.

1.2. Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE)

El SENAVE es un ente autárquico cuya misión es apoyar la política agroproductiva del país, contribuyendo al incremento de los niveles de competitividad, sostenibilidad y equidad del sector agrícola, a través del mejoramiento de la situación de los recursos productivos respecto a sus condiciones de calidad, fitosanidad, pureza genética y de la prevención de afectaciones al hombre, los animales, las plantas y al medio ambiente, asegurando su inocuidad. E el ámbito alimentario, es la institución responsable de asegurar la inocuidad y calidad de los productos y subproductos vegetales, plaguicidas, fertilizantes, enmiendas, y afines, con el fin de minimizar los riesgos para la salud humana, animal, las plantas y el medio ambiente. Además, es el ente encargado de asegurar que los niveles de residuos de plaguicidas en productos y subproductos vegetales estén dentro de límites máximos permitidos.

1.3. Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN)

Es una entidad dependiente del Ministerio de Salud y es el organismo responsable de proteger la salud de la población fomentando hábitos alimentarios saludables y asegurando el consumo de alimentos inocuos y de buena calidad nutricional, contribuyendo además a mantener la disponibilidad de alimentos. Respecto a inocuidad alimentaria, tiene competencias en alimentos procesados destinados al consumo humano, incluyendo aditivos, servicios de restaurantes y etiquetado de alimentos.

1.4. Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN)

El INTN es una entidad pública, autárquica y descentralizada con personería jurídica propia y jurisdicción en todo el territorio paraguayo, la cual se relaciona con el poder Ejecutivo a través del Ministerio de Industria y Comercio de la República del Paraguay. Dentro de sus funciones se encuentran apoyar la mejora de la calidad, la productividad y la certificación de conformidad de los productos nacionales, incluyendo alimentos, con las normas técnicas, de manera a fortalecer el desarrollo económico y social del país mediante sus organismos técnicos. Así también, el INTN es responsable de la implementación y funcionamiento del Sistema Nacional de Metrología, además de actuar como el Organismo Nacional de Certificación, para otorgar la certificación de productos, sistemas y servicios.

En el ámbito alimentario es el organismo, el INTN posee laboratorios que realizan ensayos de calidad e inocuidad en alimentos, siendo, además, el punto de contacto del Codex Alimentarius en Paraguay.

2. Servicios de inspección de alimentos

Cada institución mencionada anteriormente posee actividades de inspección en el ámbito de su competencia.

El INAN, es la institución encargada de realizar el control de los alimentos procesados en sus aspectos higiénico-sanitarios, debiendo coordinar sus acciones con otros organismos del Gobierno y las municipalidades. Es la institución responsable de otorgar la autorización de funcionamiento de establecimientos de alimentos, los cuales son inspeccionados de forma periódica. Además, los fabricantes, representantes e importadores de productos alimenticios o bebidas, deben registrar sus productos en el INAN, el cual determinará su aptitud para el consumo y el tiempo de validez de su registro.

La Inspección Veterinaria Oficial (IVO) es la estructura del SENACSA responsable de garantizar la sanidad animal, así como la calidad e inocuidad de los productos en todas las dependencias de los establecimientos habilitados para la elaboración y/o procesamiento de productos y subproductos de origen animal. Además, está encargada de velar por el cumplimiento de los compromisos derivados de las normas internacionales y los requisitos sanitarios de los mercados de exportación para el comercio.  Adicionalmente, el SENACSA cuenta con un Programa Nacional de Control de Residuos de Medicamentos Veterinarios, Contaminantes Ambientales y Pesticidas en Alimentos de Origen Animal que incluye el monitoreo de residuos de medicamentos de uso veterinario, contaminantes ambientales, sustancias de acción anabolizante y de otros compuestos potencialmente peligrosos o de riesgo para la salud del consumidor. También conduce un programa de monitoreo microbiológico que cubre todo el territorio nacional. Este programa incluye muestreos de distintos tipos productos, importados o nacionales, en base a una selección aleatoria de los mismos.

El SENAVE, por su parte, otorga o cancela los registros de importación de las empresas dedicadas a la producción o importación de agroquímicos; registra e inhabilita la inscripción de semillas; certifica la calidad y sanidad de los productos y subproductos vegetales en estado natural, orgánicos y convencionales, y las semillas. Registra, habilita y fiscaliza a personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, encargadas de certificar los productos vegetales orgánicos. Además, registra, fiscaliza y audita los laboratorios acreditados, depósitos y los medios de transporte de plaguicidas en el país.

A nivel de territorio, todas las instituciones mencionadas realizan las inspecciones en coordinación con autoridades locales capacitados en su área.

En el siguiente link se encuentra información sobre los procedimiento y requisitos para exportar alimentos a Paraguay: https://www.inan.gov.py/site/?page_id=32

3. Servicios de laboratorio

Cada Institución mencionada anteriormente posee sus propios laboratorios.

El SENACSA posee la Dirección General de Laboratorios (DIGELAB) que forma parte de la red de laboratorio del ministerio de salud pública y bienestar social. Posee 4 dependencia, siendo la Dirección de Análisis de Alimentos, el laboratorio vinculado a la calidad e inocuidad de alimentos de origen animal.

El INAN cuenta con una Dirección de Laboratorios con 3 secciones: Laboratorio de Micología, Laboratorio de Investigación y Validación de métodos analíticos, Laboratorio de Fisicoquímica, siendo su ámbito de acción los alimentos procesados.

Por parte del SENAVE, cuenta con tres departamentos: departamento de laboratorio de semilla y calidad vegetal, departamento de laboratorios de químicos y departamento de laboratorio de sanidad vegetal y biología molecular, siendo los dos últimos los vinculados a la inocuidad y calidad de los alimentos de origen vegetal.

La entidad responsable de la acreditación de laboratorios es el Organismo Nacional de Acreditación (ONA).

4. Legislación y reglamentos alimentarios

El Código Sanitario (Ley N° 836/80) regula las funciones del Estado en lo relativo al cuidado integral de la salud del pueblo y los derechos y obligaciones de las personas en la materia. En el ámbito alimentario, este código establece requisitos generales para la higiene de alimentos, su control, establecimientos de alimentos, preparaciones culinarias, conservación, almacenamiento y transporte, además de su comercialización, entre otros temas.

Adicionalmente, el SENACSA posee la ley Nº 423 de fecha 29 de marzo de 1966, que fija normas para el faenamiento y comercialización de las carnes destinadas al consumo de la población (productos y subproductos de origen animal). Por su parte, el SENAVE, cuenta con el Decreto 1244/2014, por el cual se establece el sistema nacional de trazabilidad de productos y subproductos vegetales (SITRAVE).

Los requisitos específicos relativos a alimentos se encuentran regulados a través de reglamentos técnicos, los cuales se encuentran basados en las normas y directrices del Codex Alimentarius. Además, al ser Paraguay parte del MERCOSUR, existen requisitos para alimentos establecidos dentro de esta organización, los que posteriormente son incorporados al ordenamiento jurídico de Paraguay.

Los requisitos específicos para alimentos se pueden encontrar en los siguientes enlaces:

 

PERÚ

1. Estructura del Sistema Nacional de Control de Alimentos (SNCA)

El SNCA de Perú está conformado por 3 instituciones que dependen de tres ministerios:  Ministerio de Salud; Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego y el Ministerio de la Producción, las que dividen sus acciones de acuerdo con su ámbito de competencias.

1.1. Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (DIGESA):

El Ministerio de Salud a través de la DIGESA, es la Autoridad de Salud a nivel nacional y tiene competencia exclusiva en el aspecto técnico, normativo y de supervigilancia en materia de inocuidad de los alimentos elaborados industrialmente (alimentos procesados) y aditivos alimentarios destinados al consumo humano, de producción nacional o extranjera, con excepción de los alimentos pesqueros y acuícolas. Además, tiene competencia en calidad de agua para consumo humano.

1.2. Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA):

Es un organismo dependiente del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, cuya función es proteger al país del ingreso de plagas y enfermedades para preservar la riqueza agrícola y ganadera, permitiendo que consumidores peruanos y del mundo puedan disfrutar de alimentos sanos e inocuos. Respecto al ámbito de inocuidad alimentaria, a través de la Dirección General de Insumos Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria, es responsable de contribuir y promover la calidad e inocuidad agroalimentaria del Perú, mediante la implementación de buenas prácticas de producción e higiene a lo largo de la cadena de suministro de alimentos frescos hasta su procesamiento primario; desde la siembra, cosecha, transporte y canal de venta, para que los alimentos puedan llegar sanos y seguros a los hogares de todos los peruanos y del mundo. Además, SENASA es la entidad encargada de emitir los ccertificados fitosanitarios y zoosanitarios para productos de exportación.

1.3. Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES):

Es una entidad dependiente del Ministerio de la Producción y es el organismo técnico encargado de normar, supervisar y fiscalizar la sanidad e inocuidad en toda la cadena productiva de los recursos y productos pesqueros y acuícolas, así como de los alimentos (piensos), aditivos y productos veterinarios destinados a la acuicultura. Desarrolla funciones como inspección, vigilancia y control sanitario y de calidad de las actividades pesqueras y acuícolas y de los animales acuáticos; emitiendo la correspondiente certificación oficial sanitaria y de calidad para los productos destinados a exportación.

2. Servicios de inspección de alimentos

DIGESA es la autoridad encargada de la vigilancia de la inocuidad de los alimentos procesados, a través de la inspección de establecimientos que elaboran alimentos sujetos a registro sanitario y alimentos importados. Dentro de sus funciones asociadas al control de alimentos se encuentra realizar acciones de vigilancia y supervigilancia, con la finalidad de identificar y controlar los factores de riesgo físicos, químicos y biológicos externos a la persona.

El SENASA realiza la vigilancia sanitaria de la inocuidad de los alimentos agropecuarios primarios y piensos, a través de inspecciones, certificaciones, monitoreo, autorizaciones sanitarias, entre otras. Las inspecciones son efectuadas por el SENASA u otro ente autorizado o delegado por éste. Para el caso de la toma de muestras en mercados de abastos y supermercados, es realizada por el personal autorizado del SENASA con el apoyo de los Gobiernos Regionales y Locales. Los gobiernos locales realizan la vigilancia sanitaria en el transporte y comercio interno local. Además, el SENASA cuenta con el Programa Nacional de Monitoreo de Contaminantes que afecten la inocuidad de los alimentos agropecuarios primarios y piensos. Loa analitos sometidos a monitoreo en este programa incluyen plaguicidas, químicos de uso agrícola, medicamentos veterinarios y sus correspondientes metabolitos y agentes contaminantes presentes en alimentos de origen animal y vegetal de mayor preocupación en el ámbito alimentario.

Los requisitos para el proceso de importación de alimentos se encuentran en el siguiente enlace: https://www.mep.pe/registro-sanitario-para-importacion-instituciondigesa/

3. Servicios de laboratorio

La Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (DIGESA) posee el laboratorio de control ambiental que cuenta con dos sedes, dónde se efectúan análisis microbiológicos, parasitológicos, físico-químicos, entre otros, a alimentos.

DIGESA no posee una red de laboratorios oficiales y/o privados, sin embargo, reconoce los laboratorios de alimentos acreditados por el Instituto Nacional de Calidad (INACAL), los que se encuentran en diferentes regiones.

EL Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) cuenta con una red compuesta de laboratorios oficiales (pertenecientes al SENASA) y laboratorios privados externos autorizados por el SENASA que ejecutan ensayos relativos a la inocuidad de alimentos aropecuarios primarios y piensos para apoyar las actividades del SENASA)

El Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES) posee 7 laboratorios propios, además de contar con el apoyo de laboratorios externos autorizados por el organismo para realizar actividades de inspección y/o ensayos, como parte del Sistema de Apoyo al proceso de Certificación Sanitaria y/o de Calidad.

El Instituto Nacional de Calidad (INACAL) es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio de la Producción. Es el organismo de nacional de acreditación, siendo el referente nacional en materia de calidad y normalización técnica, acreditación y metrología.

4. Legislación y reglamentos alimentarios

El Perú cuenta con diversas normativas alimentarias, siendo la principal el Decreto Legislativo 1062 que aprueba la Ley de Inocuidad de los alimentos, cuya finalidad es establecer el régimen de control jurídico aplicable para garantizar la inocuidad de los alimentos destinados a consumo humano con el propósito de proteger la vida y la salud de las personas, reconociendo y asegurando los derechos e intereses de los consumidores y promoviendo la competitividad de los agentes económicos involucrados en toda la cadena alimentaria, incluido los piensos.

Otras normas importantes vinculadas a alimentos son las siguientes:

 

REPÚBLICA DOMINICANA

1. Sistema Nacional de Control de Alimentos (SNCA)

El Sistema nacional de Control de Alimentos de República Dominicana involucra a instituciones del Ministerio de Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS), Ministerio de Agricultura y al Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).

1.1. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS)

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MISPAS) es el órgano rector del sector salud, que regula todas las acciones que permitan al Estado hacer efectivo el derecho a la salud de la población.

a) Departamento de Control de Riesgos en Alimentos y Bebidas:

El Departamento de Control de Riesgos en Alimentos y Bebidas, es la instancia técnica y normativa nacional de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud Pública, cuya misión es garantizar a la población el acceso a alimentos y bebidas sanas, inocuas y libres de contaminación, así́ como el efectivo cumplimiento de las regulaciones sobre los mismos.

1.2. Ministerio de Agricultura

El Ministerio de Agricultura, es el Órgano Rector del Sector Agropecuario Nacional.

a) Departamento de Inocuidad Agroalimentaria (DIA):

Dependencia del Viceministerio de Extensión y Capacitación Agropecuarias del Ministerio de Agricultura cuya misión es promover la inocuidad de los agroalimentos a través del entrenamiento, la información y el apoyo a la implantación del Sistema de Gestión de Riesgos Alimentarios, con el fin de impulsar una oferta sostenida de alimentos de origen agropecuario de alta calidad sanitaria, para el consumo interno y la explotación. Sirve como nexo entre Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y el Ministerio de Industria y Comercio, en todo lo concerniente a inocuidad alimentaria. Tiene encargada la supervisión del funcionamiento de los análisis del Programa Nacional de Vigilancia y Control de Residuos e Higiene de agroalimentos, y trabaja junto a otras divisiones del Ministerio de Agricultura a fin de reaccionar de manera inmediata ante los peligros potenciales que afecten la inocuidad alimentaria.

b) Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (CONALECHE):

CONALECHE, presidida por el Ministro de Agricultura, es la institución oficial encargada de velar por el crecimiento y desarrollo del sector lechero. Entre sus funciones tiene adoptar normas de calidad, participar en el reglamento para la regulación de las importaciones de los rubros agropecuarios, velar por el cumplimiento de las disposiciones del Reglamento Sanitario de la Leche y los productos lácteos y proponer a las organizaciones correspondientes las normas de producción en fincas, elaboración, envase, rotulación, presentación y puntos de venta de leche y sus derivados nacionales y extranjeros.

1.3. Sistema Dominicano para la Calidad (SIDOCAL)

Es la infraestructura nacional encargada de las actividades relacionadas directamente con el desarrollo y la demostración de la calidad, entre ellas la normalización, metrología, inspección y ensayo, certificación y acreditación. Está compuesto por un conjunto de entidades especializadas responsables de gestionar, administrar y coordinar todos los procesos y procedimientos, asociados directa o indirectamente, a la evaluación de la conformidad o a la demostración de que las normas se cumplan. Dentro de estas entidades se encuentran:

a) Instituto Dominicano para la Calidad (INDOCAL):

Autoridad nacional responsable de la normalización y de la metrología científica, industrial y química, así como de las operaciones técnicas propias de la metrología legal o reglamentaria. Entre sus funciones está el brindar soporte técnico a los ministerios en materia de Reglamentación Técnica, no teniendo funciones regulatorias o fiscalizadoras, cuestión que es atribución de los organismos ministeriales competentes y/o de otras instituciones de carácter gubernamental.

Organismo Dominicano de Acreditación (ODAC): creado, para evaluar la competencia técnica de los Organismos Evaluadores de la Conformidad (OECs), y otorgarles la acreditación según las normas internacionales establecidas. Es el único organismo gubernamental con competencia legal en materia de acreditación, entidad estatal, adscrita al Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), con competencia a nivel nacional e internacional.

b) Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (PRO CONSUMIDOR):

Organismo estatal creado con el objetivo de establecer y reglamentar las políticas, normas y procedimientos necesarios para la protección efectiva de los derechos de los consumidores en la República Dominicana. Además tiene las atribuciones legales como autoridad nacional reguladora o de inspección para realizar actividades de confirmación para determinar si los Reglamentos Técnicos y otras disposiciones oficiales relacionados con diferentes ámbitos, incluyendo inocuidad y seguridad alimentaria, se cumplen.

2. Servicios de inspección de alimentos

El Departamento de Control y Riesgos Alimentarios y Bebidas del MISPAS, realiza las actividades de fiscalización y vigilancia sanitaria en el ámbito de los alimentos procesados, a través de sus diferentes unidades operativas: Unidad de Agua y Bebidas Envasadas, Unidad de Carnes y Productos Cárnicos, Unidad de Enlatados y Conservas, Unidad de Leche y Productos Lácteos y Unidad de Venta de Alimentos en las Vías Públicas.

Las Direcciones Provinciales de Salud y las Direcciones de Áreas de Salud del MISPAS realizan actividades de fiscalización relacionadas con el otorgamiento de los Permisos o Licencias Sanitarias a los establecimientos que elaboran y manipulan alimentos en sus respectivas demarcaciones.

El Departamento de Inocuidad Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura regula la aplicación del Decreto sobre las Buenas Prácticas Agrícolas y Buenas Prácticas Ganaderas, para asegurar la inocuidad de los alimentos de origen agropecuario en la producción primaria. Inspecciona unidades productivas agrícolas, ganaderas y de manipulación de alimentos en su fase primaria, toma de muestras de frutas, vegetales y productos de origen pecuario en fase primaria, para determinación de residuos de plaguicidas, medicamentos veterinarios y contaminantes, mantenimiento de registro de las unidades productivas agropecuarias en fase primaria, capacitaciones a técnicos y productores nacionales sobre las normativas nacionales, los principios de las BPA, BPG, BPM y sistemas de inocuidad alimentaria.

En el año 2019 Pro-Consumidor se reconoció al cuerpo de inspectores del grupo de Agua, Alimentos y Bebidas, como capacitados y autorizados para realizar las inspecciones de Evaluación de la Conformidad en los etiquetados de productos pre-empacados y en la Calidad, Inocuidad e Higiene de los establecimientos de expendio de alimentos.

 

3. Servicios de laboratorio

3.1. Laboratorio Nacional de Salud Pública Dr. Defilló, (LNSPDD)

Institución pública adscrita al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social cuyo objetivo es responder a la necesidad de la sociedad de tener control y vigilancia sobre los productos y servicios que ayudan a mejorar y mantener las condiciones de salud en la Republica Dominicana. Entre éstos se encuentran: los alimentos comercializados en todo el territorio nacional, así como el área de investigación, servicios y apoyo a los procesos de vigilancia epidemiológica del país.

3.2. Laboratorio Veterinario Central (LAVECEN)

El Laboratorio Veterinario Central (LAVECEN) depende del Ministerio de Agricultura y en la actualidad funciona como un organismo desconcentrado que se rige mediante un Consejo de Administración. Sirve como apoyo a las políticas estatales en materia de sanidad animal, seguridad, inocuidad agroalimentaria y producción de biológicos.

4. Legislación y reglamentos alimentarios

A continuación, se encuentran algunas de las principales regulaciones vinculadas con inocuidad y calidad de alimentos:

En el siguiente enlace se encuentran las normas técnicas dominicanas referentes a alimentos:

 

SAINT KITTS AND NEVIS

1. Sistema Nacional de Control de Alimentos (SNCA)

1.1. Ministerio de Agricultura, Pesca y Recursos Marinos

En el Departamento de Agricultura, la Unidad de Incouidad Alimentaria se ocupa de los alimentos procesados. La unidad de Sanidad Vegetal es responsable de las plagas y enfermedades de las plantas y de las inspecciones de los productos vegetales importados. El Departamento de Agricultura tiene un laboratorio de análisis de residuos de pesticidas.

1.2. Ministerio de Salud

El Ministerio de Salud está a cargo de la inocuidad alimentaria y aseguramiento de la calidad. Los servicios que ofrece el Ministerio de Salud son: inspección de locales, control de vectores, inspección de establecimientos de alimentos, inspección de carnes y certificación de manipuladores de alimentos.

1.3. Oficina de Normas de St. Kitts and Nevis

La Oficina de Normas tiene la principal responsabilidad de proteger el medio ambiente, la salud y la seguridad de los consumidores. Sus actividades también se centran en la preparación, promoción y adopción general de normas a nivel nacional, regional o internacional relacionadas con estructuras, productos básicos, materiales, artículos y otras cosas que se ofrecen comercialmente al público, promoviendo así la estandarización, el aseguramiento de la calidad y la simplificación en la industria y el comercio. Los servicios ofrecidos son: metrología, aire, pruebas microbianas y químicas

 

2. Servicios de inspección de alimentos 

2.1. Ministerio de Agricultura

Realiza la inspección de productos frescos importados, plantas, productos vegetales, animales vivos, carne y aves. Inspección de animales para sacrificio (ante y post mortem). A través de los Servicios Veterinarios del Ministerio de Agricultura, se encarga de la Inspección Fronteriza de las importaciones de carne animal y productos afines.

2.2. Ministerio de Salud

Inspección de establecimientos de alimentos, inspección de animales para sacrificio (ante mortem y post mortem). Aunque el Ministerio de Agricultura está a cargo de inspeccionar los alimentos no procesados, el vendedor local de alimentos no procesados debe tener un permiso de manejo de alimentos otorgado por el Ministerio de Salud.

2.3. Oficina de Normas de St. Kitts and Nevis

La Oficina de Normas de St. Kitts y Nevis realiza pruebas de metrología, aire, microbianas y químicas y garantiza que el etiquetado cumpla con las normas locales.

La información sobre cómo exportar alimentos a Kitts y Nevis se puede encontrar en el siguiente enlace:

https://www.carib-export.com/ceda2017/wp-content/uploads/2009/09/Doing%20Business%20with%20St%20Kitts%20and%20Nevis.pdf

3. Servicios de laboratorio

Las muestras de alimentos se analizan en el laboratorio multipropósito de la Oficina de Normas, que depende del Ministerio de Comercio.

4. Legislación y reglamentos alimentarios 

 

En los siguientes enlaces puede encontrar más normas y reglamentos de St. Kitts y Nevis:

https://www.sknbs.org/technical-regulations/standards-under-development/

https://www.sknbs.org/draft-regulations/

 

SANTA LUCÍA

1. Sistema Nacional de Control de Alimentos (SNCA)

 1.1. Departamento de Medio Ambiente (Ministerio de Salud)

El departamento de medio ambiente tiene como misión mejorar la calidad de la salud pública mediante la prestación de servicios de salud ambiental y la promoción de estrategias sostenibles de gestión de la salud ambiental. Sus actividades vinculadas al control de alimentos son: Emisión de certificados sanitarios para manipuladores de alimentos, inspecciones de instalaciones de alimentos, licencias para operaciones de procesamiento de alimentos, educación al público sobre temas de inocuidad alimentaria, entre otros.

1.2. Ministerio de Agricultura, Pesca, Planificación Física, Recursos Naturales y Cooperativas

Tiene como misión mantener una base de datos de ingresos nacionales diversificada de la agricultura y la pesca y mejorar la integridad de los sistemas de medios de vida rurales, generando la capacidad de eficiencia y la producción y comercialización competitivas de los respectivos bienes y servicios. Respecto al control de alimentos, está a cargo de emitir todos los certificados fitosanitarios, certificaciones de agricultores, aprobación de plaguicidas, seguimiento de alimentos en los puertos, entre otras actividades.

1.3. Departamento de Aduanas

Su función es, a través del control fronterizo, asegurar que los respectivos órganos de autoridad hayan realizado las inspecciones necesarias, para impedir la entrada de productos no permitidos, como algunos alimentos de origen animal y vegetal.

1.4. Agencia de Salud Pública del Caribe (CARPHA)

La Agencia de Salud Pública del Caribe (CARPHA) es la agencia regional única de salud pública para el Caribe. Fue establecido legalmente en julio de 2011 mediante un Acuerdo Intergubernamental firmado por los Estados Miembros de la Comunidad del Caribe y comenzó a operar en enero de 2013. La CARPHA apoya a los países miembros a través de capacitaciones, consultorías y servicios de laboratorio.

1.5. Oficina de Normas de Saint Lucia (SLBS)

Trabaja en la elaboración y aprobación de normas, y apoyo a establecimientos de alimentos en procesos de certificación.

2. Servicios de inspección de alimentos 

El Ministerio de Salud realiza inspecciones a todos los establecimientos de alimentos, la cual se rige por los requisitos descritos en la Oficina de Normas de Santa Lucía (SLBS) mediante un sistema de puntuación.

Por su parte, el SLBS, realiza auditorias para el sistema HACCP en los establecimientos de alimentos.

El Ministerio de Ministerio de Agricultura, Pesca, Planificación Física, Recursos Naturales y Cooperativas comprueba la inocuidad de todos los tipos de alimentos en todos los puertos de entrada al país.

3. Servicios de laboratorio

La Agencia de Salud Pública del Caribe (CARPHA) provee de ensayos de laboratorios para todas las categorías de alimentos, los que incluyen ensayos de microbiología y organismos indicadores.

4. Legislación y reglamentos alimentarios 

 

SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS

1. Sistema Nacional de Control de Alimentos (SNCA)

1.1 St Vincent and the Grenadines – Bureau of Standards

La Oficina de Normas de San Vicente y las Granadinas trabaja para el desarrollo y la promoción de normas relacionadas con bienes, servicios, procesos y prácticas producidos y/o utilizados en San Vicente y las Granadinas, para garantizar la eficiencia industrial y ayudar en el desarrollo industrial, así como promover el bienestar, la salud, la seguridad pública e industrial y proteger contra efectos negativos al medio ambiente. Sus servicios incluyen: normalización, evaluación de la conformidad (o aseguramiento de la calidad), metrología, pruebas de laboratorio (microbiología y química) y asistencia técnica.

2. Servicios de laboratorios

La Oficina de Normas de San Vicente y las Granadinas ofrece servicios de laboratorio y proporciona servicios analíticos y de prueba a partes interesadas tanto públicas como privadas. Este servicio incluye análisis y análisis Químicos y Microbiológicos de productos alimenticios y agua (embotellada, recreativa). Todas las pruebas y calibraciones se realizan estrictamente de acuerdo con las normas nacionales, regionales e internacionales. Más información disponible en: http://bos.gov.vc/bos/index.php/services/laboratory-testing

3. Legislación y reglamentos alimentarios 

Fisheries (Fish and Fish Products) Regulations (S.R.O. No. 12 of 2006). Este Reglamento establece disposiciones con respecto a los requisitos de higiene y calidad para el pescado y los productos pesqueros antes y después del desembarque.

 

SURINAME

1. Sistema Nacional de Control de Alimentos (SNCA)

Surinam aprobó una ley con fecha de enero de 2021 que establece un instituto de inocuidad alimentaria. La implementación aún está en proceso. El instituto será el organismo coordinador de la inocuidad de los alimentos a nivel nacional.

 Las principales instituciones que componen el SNCA son:

  • El Ministerio de Agricultura que realiza inspecciones en materia veterinaria, plantas, hortalizas y frutas. La Dirección de cría de animales del Ministerio de Agricultura también analiza los productos animales.
  • El Instituto de Inspección de Pescado: Este instituto inspecciona y analiza pescado y por el momento también pesticidas en vegetales ya que por el momento tienen a su disposición los medidores.
  • La Agencia de Salud Pública del Ministerio de Salud analiza los alimentos comercializados en sitios de venta de alimentos tanto crudos como procesados.
  • Además la Universidad de Surinam y el Centro de Investigación Agrícola de Surinam cuentan con laboratorios en los que se realizan proyectos de inocuidad alimentaria.

2. Legislación y reglamentos alimentarios 

Decree Negative List, 2003 (No. 58 of 2003).
Enumera las mercancías cuya importación o exportación está prohibida o restringida o para las que se requiere un permiso.

Act on the Import and Export of Goods, 2003 (No. 58).
La Ley tiene por objeto facilitar el comercio de bienes y servicios mediante la eliminación de las barreras y preferencias comerciales.

Decree of the Ministry of Agriculture, Livestock and Fisheries containing rules regarding the implementation of quality requirements for fisheries products (No. 10 of 2002).
Contiene las normas generales de higiene a bordo de todos los buques pesqueros y los requisitos específicos relativos al equipo, la construcción, las instalaciones de almacenamiento y procesamiento, la tripulación y las normas que se aplican a los buques en los que se realiza la congelación de pescado.

Order of the Ministry of Agriculture, Livestock and Fisheries concerning rules for the establishment of reference methods and conditions for the measurement of concentrations of basic volatile nitrogen (TVB – N – Order).(No. 12 of 2002).
Establece los métodos para establecer la cantidad de TVB-N (Nitrógeno básico volátil total) en los productos pesqueros

Order of the Ministry of Agriculture, Livestock and Fisheries containing rules regarding the implementation of quality requirements for fish products from the moment of catch (General requirements Order) (SB No. 10 of 2002).
Esta Orden contiene normas para la aplicación de los requisitos y condiciones sanitarios y de calidad de los peces que se aplican desde el momento de la captura.

Fish Inspection Decree (No. 9 of 2002).
El Decreto trata, entre otras cosas, de las condiciones para la introducción de productos pesqueros en el mercado, tipos de productos, forma en que deben ser manipulados dentro de los establecimientos, autocontrol (APPCC) e importación y exportación.

Fish Inspection Act, 2000 (SB No. 107).
Esta Ley rige la producción, el comercio, la importación y la exportación de productos pesqueros en Surinam.

Meat Inspection Order (No. 45 of 1961).
Orden que aplica restricciones a la comercialización de carnes y productos cárnicos que puedan perjudicar la salud pública y regula el sacrificio de ganado mayor.

Foodstuffs Order 1911.
Normas relativas al (control de) la puesta en el mercado de todos los materiales y bienes destinados al consumo humano.

Fuente: FAOLEX

 

TRINIDAD Y TOBAGO

1. Sistema Nacional de Control de Alimentos (SNCA)

1.1 Ministerio de Salud

El Ministerio de Salud está a cargo de la supervisión de todo el sistema de salud de Trinidad y Tobago. Desempeña un papel central en la protección de la salud de la población y en garantizar que todas las organizaciones e instituciones que producen bienes y servicios de salud cumplan con las normas de seguridad.

En cuanto al control de la inocuidad de los alimentos, existen dos organismos que ostentan la mayor parte de las competencias en esta materia: la División Química de Alimentos y Medicamentos, y Dirección de Inspección de Salud Pública.

a) División Química Alimentos y Medicamentos (CFDD)

Regula la importación, fabricación, venta, etiquetado y disposición de todo tipo de alimentos, medicamentos, cosméticos y dispositivos. CFDD es el punto de contacto nacional del Codex y funciona como punto de contacto de emergencia para INFOSAN. Está a cargo de los siguientes departamentos:

a. Inspección de Plaguicidas y Productos Químicos Tóxicos: Responsable de la aplicación de la Ley y Reglamento de Plaguicidas y Productos Químicos Tóxicos.

b. Inspección de Alimentos y Medicamentos: Responsable de la aplicación de la Ley y el reglamento de alimentos y medicamentos.

c. Laboratorio de Química de Alimentos y Medicamentos: Responsable de la función de ensayo y análisis de la División.

b) Dirección de Inspección de Salud Pública.

Responsable de la inspección, seguimiento y muestreo de todo tipo de alimentos. Se encarga también de capacitar y registrar a los manipuladores de alimentos, realizar el registro y mantenimiento de registros de locales, investigaciones epidemiológicas y atención de denuncias.

c) Dirección de Salud Pública Veterinaria.

Realiza investigación epidemiológica, vigilancia y control de enfermedades zoonóticas. Realiza evaluaciones de riesgo e inspecciones para la importación y producción nacional de alimentos de origen animal, incluidas las abejas y los mariscos.

d) Unidad de Epidemiología (anteriormente Unidad de Vigilancia Nacional)

Participa en la vigilancia de enfermedades transmitidas por alimentos.

2. Servicios de inspección de alimentos 

La Inspección de Alimentos y Medicamentos de la CFDD es responsable de hacer cumplir la Ley y el Reglamento de Alimentos y Medicamentos. También es responsable de los controles oficiales sobre inocuidad alimentaria, vigilando aspectos de producción y distribución (incluido el comercio local, exportación e importación) y la prevención del fraude y el engaño en etiquetado y comercialización.

La Inspección de Salud Pública se encarga de la inspección, registro y vigilancia de los locales de alimentos, inspección y toma de muestras de productos alimenticios a lo largo de la cadena alimentaria, además de la inspección y registro de los manipuladores de alimentos.

3. Servicios de laboratorio

3.1. Laboratorio de Salud Pública

Forma parte del Ministerio de Salud, se enfoca en muestras de agua y análisis microbiológicos de alimentos cocinados sin envasar.

3.2. Laboratorio de Química de Alimentos y Medicamentos

Responsable de los análisis químicos y microbiológicos para el cumplimiento de la Ley de Alimentos y Medicamentos. Realiza ensayos (químicos, microbiológicos, toxicológicos, de detección e identificación de peligros químicos y biológicos) en alimentos de origen animal y no animal.

El organismo de acreditación del país es la Oficina de Normas de Trinidad y Tobago (TTBS)

4. Legislación y reglamentos alimentarios 

 

URUGUAY

1. Sistema Nacional de Control de Alimentos (SNCA)

1.1. Ministerio de Salud Pública

Tiene como objetivo Contribuir al mejoramiento de la salud e los habitantes de la República, elaborando las políticas de promoción de salud y prevención, normalizando y regulando el tratamiento y la rehabilitación de la enfermedad, bajo los principios rectores de universalidad, equidad, calidad, solidaridad, sustentabilidad y eficiencia. Dentro del Ministerio es posible identificar al Departamento de Alimentos, Cosméticos, Domisanitarios y Otros.

1.2 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP)

Al MGAP le compete contribuir al desarrollo permanente de los sectores agropecuario, agroindustrial y pesquero, promoviendo su inserción en los mercados externos tanto regionales como extrarregionales, basado en el manejo y uso sostenible de los recursos naturales

Gerencia de inocuidad
Es el Órgano ejecutor dependiente de la Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria del MGAP, que tiene como objetivo delinear una Política Única en Inocuidad Alimentaria para el MGAP, teniendo en cuenta las diferencias existentes en cada sector y los conceptos actuales de cadena (producción – consumo) basada en riesgo y de carácter preventiva, en consulta permanente con los actores internos responsables de ejecutar las acciones en materia de Inocuidad Alimentaria.

División inocuidad y calidad de alimentos
Órgano ejecutor dependiente de la Dirección General de Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Entre sus cometidos tiene elaborar y consolidar un sistema de calidad e inocuidad de los alimentos de origen vegetal y alimentos para animales con la participación  de los actores de la cadena y promover en toda la cadena productiva la adopción de Buenas Prácticas de Producción, Elaboración y Acopio tanto a nivel de la  producción de granos y forrajes y de otros alimentación vegetales a nivel de predio, así como en el almacenaje de granos, frutas, hortalizas y la elaboración de alimentos para animales.

2. Servicios de laboratorio

2.1. Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU)

Organización de derecho público no estatal, creada en 1965 para la prestación de servicios orientados a la cadena productiva. Trabaja junto a la cadena agroindustrial promoviendo la optimización de la calidad, la eficiencia de sus procesos y la seguridad de sus productos. Además, participa en las mesas tecnológicas de cebada, arroz, trigo y oleaginosos, junto a todos los actores de la cadena y desarrolla procesos de I+D+i para el área. Como la organización es referente desde el punto de vista analítico, cuenta con plantas piloto para realizar diferentes ensayos.

En cuanto al sector lácteo, el LATU es reconocido por el Instituto Metrológico Alemán como laboratorio de referencia para América Latina. Asimismo, apoya el análisis de muestras por métodos rápidos y de referencia para la calibración de equipos de medición de la industria, así como servicios para análisis de la composición de alimentos.

3. Legislación y reglamentos alimentarios 

Uruguay pertenece al Mercado Común del Sur (MERCOSUR), por lo que una vez que el órgano decisorio formado por los estados miembros aprueba una norma esta debe ser incorporada obligatoriamente al ordenamiento jurídico de cada uno de los países por medio de decretos, leyes, resoluciones, etc.

Legislación nacional:

Más información disponible en web de FAOLEX perfil Uruguay

 

VENEZUELA

1. Sistema Nacional de Control de Alimentos (SNCA)

1.1. Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS)

El Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) cuenta con el Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria (SACS) el que a su vez posee las siguientes direcciones con responsabilidades en inocuidad y calidad de los alimentos.

a) Dirección de Inocuidad de Alimentos y Bebidas (DIAB):

Entidad responsable de la inocuidad de los alimentos para consumo humano procesados, fabricados y manipulados, encargándose del control y supervisión higiénico-sanitaria y otorgamiento del Permiso Sanitario a los establecimientos que elaboran, procesan, almacenan, distribuyen y expenden alimentos. Además, es responsable del control y supervisión de los empaques y envases que contienen alimentos procesados Adicionalmente, tiene a su cargo la inspección oficial para la evaluación del cumplimiento de las Buenas Prácticas de Fabricación y las condiciones higiénico-sanitarias de los establecimientos de alimentos y de los vehículos que los transportan, así como también del Registro Sanitario de los Alimentos Nacionales o Importados, incluyendo licores y agua.

b) Dirección de Aduanas

Institución responsable del control documental higiénico-sanitario de los alimentos de consumo humano que ingresan o salen por los Puntos de Entrada Internacionales del país, como los puertos, aeropuertos y pasos fronterizos terrestres.

Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI):

Entidad responsable de velar que se cumpla la legislación sobre defensas zoosanitarias y fitosanitarias impidiendo la introducción y/o diseminación de enfermedades y plagas que atentarían contra la sustentabilidad y soberanía agroalimentaria en el país. Se encarga de vigilar, inspeccionar y controlar los aspectos sanitarios y epidemiológicos de las actividades de importación, exportación y movilización de animales y vegetales, productos y subproductos de ambos orígenes, e insumos de los sectores vegetal, animal y forestal.

2. Servicios de inspección de alimentos

La Dirección de Inocuidad de Alimentos y Bebidas del Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria (SACS) del MPPS, a través de su División de Vigilancia y Control de los Alimentos, controla las inspecciones higiénico-sanitarias de los establecimientos de alimentos para consumo humano y determinar su efectividad higiénica o riesgo de contaminación, así como también la revisión de la documentación oficial requerida, la cual debe estar vigente, para el funcionamiento de dichos establecimientos. Tiene presencia a nivel central y estatal.

Por su parte, la Dirección de Aduana se encarga de realizar el reconocimiento físico in situ de alimentos, materiales, equipos, materias primas y productos de consumo humano que ingresan y egresan del país a través de los puertos, aeropuertos y pasos fronterizos terrestres, con el fin de verificar que se encuentren en óptimo estado e inocuidad para el consumo humano.

3. Servicios de laboratorio

Se cuenta con un listado actualizado de laboratorios acreditados autorizados para alimentos de consumo humano, tanto públicos (oficiales) como privados, así como también para análisis de licores solo laboratorios públicos (oficiales).

El Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, es el laboratorio de Referencia Nacional.

El Servicio de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (SENCAMER), adscrito al Ministerio del Poder Popular de Comercio Nacional, es el ente acreditador de laboratorios nacional.

 

4. Legislación y reglamentos alimentarios

Las normativas más relevantes respecto a inocuidad y calidad de alimentos son las siguientes: