Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Seminario de Resistencia a los Antimicrobianos (RAM): el desafío que enfrentamos en el presente

La actividad, organizada por ACHIPIA, en el marco de la Semana de Concienciación de la RAM, destacó la importancia de la realización de un trabajo integral frente a una amenaza global.

Más de 300 personas participaron en el seminario “Únete al desafío: Combatiendo la RAM en la cadena alimentaria”, organizado por ACHIPIA en el marco del Plan Nacional de Resistencia Antimicrobiana 2021-2025. La actividad, realizada de manera virtual los días 18 y 19 de noviembre en conmemoración de la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antimicrobianos, buscó promover una comprensión integral del problema y fortalecer las acciones para su mitigación.

Participantes del Seminario RAM.

Durante las dos jornadas, expertos nacionales compartieron experiencias, avances y desafíos en la prevención, vigilancia y control de la resistencia antimicrobiana (RAM), abordando el tema desde la perspectiva “Una Sola Salud”, que contempla la interacción entre la salud humana, animal, vegetal y de los ecosistemas.

El Secretario Ejecutivo de ACHIPIA, Dionisio Faulbaum, inauguró el Seminario.

El primer día, con una asistencia virtual de aproximadamente 150 participantes, el seminario fue inaugurado por el Secretario Ejecutivo de ACHIPIA, Dionisio Faulbaum, quien recordó la relevancia del tema a través de una reflexión histórica: “Hace veinticinco siglos, Hipócrates señalaba que ‘la naturaleza es el mejor médico’, y hoy esa idea sigue vigente. La pérdida de eficacia de los antimicrobianos nos recuerda los límites de nuestras intervenciones y la necesidad de actuar con responsabilidad colectiva”.

Tania Herrera, Jefa de la División de Planificación Sanitaria (DIPLAS) y Coordinadora del Plan Nacional RAM en el Ministerio de Salud, presentó los avances y los desafíos en curso en esta materia; mientras que Carolina Carvallo, asesora del Área de Asuntos Internacionales y Regulatorios de ACHIPIA y parte del equipo organizador del evento, explicó el rol de la Agencia en la prevención y control de la resistencia antimicrobiana. La jornada continuó con la exposición “Alianzas público-privadas: avanzando juntos contra la resistencia a los antimicrobianos en sanidad animal” de Carolina Marambio, representante delServicio Agrícola y Ganadero (SAG); Osvaldo Sandoval del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA) dio a conocer el  Sistema de Vigilancia, Alerta y respuesta (SVAR) y Carmen Droppelmann  del Ministerio de Medio Ambiente (MMA), mostró los instrumentos de protección del Medio Ambiente en la calidad de los cuerpos de agua. Las exposiciones finalizaron con la charla de Diego Ruiz (SAG Lo Aguirre) sobre avances proyecciones en la vigilancia antimicrobiana en el SAG y Esteban Paredes del Instituto de Salud Pública (ISP), dio a conocer sus investigaciones sobre metagenómica y análisis genético móvil cerrando con las ponencias del día.

Presentación de Valeria Velasco que explica la importancia de la Cadena Productiva de Origen Animal.

El segundo día contó con contribuciones destacadas, entre ellas la Dra. Valeria Velasco, quien abordó la presencia de Staphylococcus aureus resistente a antibióticos en la cadena productiva de alimentos de origen animal. Magaly Toro, de la Universidad de Maryland, analizó la resistencia antimicrobiana en aguas superficiales en Chile, y Luis Collado, de la Universidad Austral, presentó su investigación sobre cepas de Campylobacter jejuni aisladas en animales de producción en el país.

El cierre estuvo a cargo del Secretario Ejecutivo de ACHIPIA, quien enfatizó la urgencia y la responsabilidad compartida: “Esta semana reforzó tres pilares esenciales: educación, investigación y compromiso comunitario. La resistencia antimicrobiana no es un problema del futuro, sino una amenaza que enfrentamos en el presente. La concientización no puede ser solo a corto plazo; debe ser un esfuerzo permanente para transformar prácticas y prevenir que esta realidad avance”. afirmó la autoridad.

El Secretario Ejecutivo destacó que enfrentar la resistencia a los antimicrobianos requiere políticas sólidas, investigación constante y una ciudadanía informada. “Iniciativas como este seminario son pasos concretos hacia una cultura de prevención y conciencia, donde la protección de la salud humana y la inocuidad alimentaria son prioridades compartidas”, concluyó.

El seminario dejó en evidencia que la lucha contra la resistencia antimicrobiana requiere de un esfuerzo coordinado entre gobiernos, instituciones, investigadores y la ciudadanía. Es fundamental que la conciencia y las acciones concretas se multipliquen a nivel local y global, para garantizar un futuro en el que los antimicrobianos sigan siendo una herramienta eficaz en la medicina y la seguridad alimentaria.

Una de las imágenes de la campaña “No al uso indebido de los antimicrobianos”.

Leave a comment