Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Seminario Proyecto INNOVA CORFO (2018)

Elaboración de Normas Chilenas para nutrientes críticos como apoyo al fortalecimiento de la competitividad analítica nacional.

ACHIPIA: El rol en la inocuidad y calidad alimentaria.

Sra. Nuri Gras – 2018

Gran problema de la obesidad en América Latina: Su disminución es prioridad de la FAO.

Ruth Charrondiere – 2018

TRANSFORMA ALIMENTOS: Una estrategia de diversificación e innovación de la industria alimentaria.

Sra. Graciela Urrutia – 2018

PF ALIMENTOS: Desafíos tecnológicos: Reducción de sodio en alimentos procesados.

Sr. Sandor Panger – 2018

Seminario Internacional CAPCHICAL (2018)

Tendencias alimentarias, desafíos tecnológicos y nutrientes críticos en alimentos.

ACHIPIA: El rol en la inocuidad y calidad alimentaria.

Sra. Nuri Gras – 2018

Gran problema de la obesidad en América Latina: Su disminución es prioridad de la FAO.

Ruth Charrondiere – 2018

TRANSFORMA ALIMENTOS: Una estrategia de diversificación e innovación de la industria alimentaria.

Sra. Graciela Urrutia – 2018

PF ALIMENTOS: Desafíos tecnológicos: Reducción de sodio en alimentos procesados.

Sr. Sandor Panger – 2018

GRANOTEC: Desafios tecnolóficos: Uso transversal de la fibra dietética en la reducción de nutrientes críticos.

Sra. Ximena López – 2018

SABORES SIN CULPA: Desafíos tecnológicos en la elaboración de alimentos procesados reducidos en azúcares.

Srta. Luz María González – 2018

ALFA GROUP: Soluciones para el desarrollo de alimentos con menor contenido de nutrientes críticos.

Sr. Juan Pablo Vivanco – 2018

CECTA/USACH: Proyecto de Diseño e implementación de estándares para la disminución de nutrientes críticos en MIPYMES.

Sr. José Luis Palacios – 2018

QUESOS SANTA MARTA: Artesanales de la Región de Los Ríos.

Sra. Marta Alcayaga – 2018

SABORES DEL MATAQUITO: Mermeladas artesanales.

Srta. Marianela Acevedo – 2018

CECINAS SAN MARTÍN: Longanizas de Chillán.

Sr. Edison San Martín – 2018

FRESH BUSSINES: Visión de nutrientes críticos en Perú y Europa.

Sr. Pedro Prieto – 2018

CAPCHICAL: Aspectos regulatorios del etiquetado nutricional y cumplimiento de la ley 20.606.

Sra. Purificación Pérez – 2018

U. NACIONAL DE TUCUMÁN: Visión de nutrientes críticos en Argentina.

Sra. Norma Sammán – 2018

U. DE CHILE: Edulcorantes no nutritivos (NNS) y sus aplicaciones.

Sra. Lilia Masson – 2018

U. CATÓLICA DE VALPARAÍSO: Actualización en metabolismo de grasas dietéticas.

Sr. Patricio Carvajal – 2018

Seminario Difusión (2018)

NCh-ISO 17.025 Of. 2017 Plazos y Requisitos para la Transición

Transición a NCh-ISO/IEC 17025:2017 Laboratorios de ensayo y calibración.

Sra. Cristina Herrera – 2018

Proyecto: Sistema Nacional Integrado de Laboratorios Públicos de Alto Estándar, Especializados en Inocuidad y Calidad Alimentaria.

Srta. Lorena Lorca – 2018

Seminario (2018)

Mecanismos de Regulación y Gestión de Estándares en Alimentos Funcionales para la Declaración de Propiedades Saludables

Evaluación científica de la declaración de propiedades saludables y funcionales en alimentos..

Sra. Mariane Lutz – 2017

Apuntes sobre regulación sanitaria. Mensajes saludables y funcionales en alimentos.

Purificación Pérez – 2018

Alimentos más saludables y funcionales para Chile: Oportunidades y barreras para su desarrollo.

Sr. Aníbal Concha – 2018

Diseño e implementación de un sistema de gestión para estándares de alimentos funcionales y reconocimiento de la categoría en el Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA).

Sr. Pablo Villalobos – 2018

Avances iniciativa: Diseño e implementación de un sistema de gestión para estándares en alimentos funcionales.

Sr. Victor Rivera –  2018

Seminario Internacional QUINUA (2017)

  • Aspectos de cultivo, rendimientos, problemas de calidad, de comercialización nacional e internacional del grado de quinua producido en diferentes regiones de Chile: Norte, centro y sur.
  • El grano del futuro, innovación y salud
Componentes saludables en Quinua.

Sra. Mariane Lutz, CAPCHICAL 2017

Péptidos bioactivos y su potencial obtención
de las proteínas de quinua.

Sr. Patricio Carvajal, CAPCHICAL –  2017

Utilización de las proteínas de Quinua en investigación.

Sra. Lilian Abugoch, CAPCHICAL – 2017

Calidad nutricional del grano y el aceite de Quinua.

Sr. Lilia Masson, U. de Chile 2017

Cultivo de la Quinua Chilota, Región de Los Lagos

Sra. Mónica Muñoz – 2017

Cultivo de la Quinua, Rancagua

Sr. Francisco Fuentes, Quinolab PUC – 2017

Avances en el estudio y desarrollo de productos en
base a Quinua en Argentina.

Sra. Norma Sammán – 2017

Reinventando el grano de oro Quinua en Perú.

Sr. Pedro Prieto, CAPCHICAL – 2017

Desfíos del presente y futuro de la producción de quinua

Sra. Ongrid Von Baer, AVELUP 2017

Cultivo de la Quinua, Región de Tarapacá

Sr. Abimael Gómez – 2017

Cultivo de la Quinua, Región Metropolitana

Sr. Gonzalo Castro – 2017

Cultivo de la Quinua, Región de O´Higgins

Sra. Lucía Araneda – 2017

“Innovando en la cadena de valor de la Quinua/Programa de innovación de Quinua”

Sra. Constanza Pérez – 2017

Importancia de la caracterización nutricional y calidad de la Quinua frente al cambio climático

Sra. Isel Cortés, ISP – 2017

Evolución del programa de alimentación escolar de JUNAEB

Sra. Cecilia Alvarado, JUNAEB 2017

Pasado de la quinua, de Tiahuanaco hasta Egipto.

Sr. Erik Von Baer AVELUP 2017

Quinua, alimento base en formulaciones destinadas a consumidores
con necesidades nutricionales especiales, caso de celíacos.

Sra. María José Larrazábal, U. de Antofagasta – 2017

Seminarios (2017)

Mecanismos de Regulación y Gestión de Estándares en Alimentos Funcionales para la Declaración de Propiedades Saludables

Mecanismo regulatorio de Chile para la declaración de propiedades saludables de los alimentos.

Cristian Cofré – 2017

Construyendo un ecosistema para la gestión de estándares en alimentos funcionales.

María Carmen Vidal – 2017

Mecanismos de gestión para la solicitudes de ingredientes y alimentos funcionales.

María Dolores Gómez – 2017

La experiencia latinoamericana en la “declaración de propiedades nutricionales y saludables de los alimentos”.

Claudia Giudice – 2017

Ronda de Preguntas.

2017

Seminario Internacional (2017)

Trazabilidad para los alimentos de Chile, requerimientos para una industria competitiva

Desafíos para Chile en materia de inocuidad y Trazabilidad.

Michel Leporati – 2017

Importancia de la trazabilidad y experiencia en la Unión Europea.

Andrew James – 2017

Propuesta de requerimientos mínimos de trazabilidad.

Hernán Rojas – 2017

Evaluación de la Inocuidad de nuevos alimentos en la Unión Europea.

Marie Christine Talbot – 2017

Ronda de preguntas.

2017

Experiencias empresariales en trazabilidad NESTLÉ (grandes empresas).

José Hernández – 2017

Experiencias empresariales en trazabilidad WALMART (grandes empresas).

Erick Jaeger – 2017

Experiencias empresariales en trazabilidad RAN (pequeñas empresas).

Camilo Ruiz – 2017

Experiencias empresariales en trazabilidad COOPEUMO (pequeñas empresas).

Jorge Quintanilla – 2017

Desarrollo de un sistema de gestión para la trazabilidad en base a estándares.

Juan Pablo Vidal – 2017

Estrategia implementación de normativa e institucional para Chile.

Marcelo Olivares – 2017

Economía de la Trazabilidad, Aproximación conceptual.

Jaime Romero – 2017

Taller de difusión (2016)

Actualización de metodologías analíticas en la detección de alérgenos.

Alérgenos, legislación y control en la industria de los alimentos.

Dr. Dan Kaplan – 2016

Gestión integrada de Alérgenos, uso ATP y detección de proteína.

Sr. Eugenia Lisboa, – 2016

Seminario Internacional (2016)

Evaluación de Riesgos en Pesticidas, Contaminantes Químicos y nuevos Alimentos.

La aplicación de los principios generales y enfoques para la realización de la evaluación de riesgos químicos en la UE desde la adopción del Reglamento (CE) 178/2002.

Dr. Djien Liem – 2016

Evaluación del riesgo y cooperación científica con EFSA en España.

Dra. Ana Canales – 2016

Evaluación de Riesgo en pesticidas en la Unión Europea

Dr. José V. Tarazona – 2016

Evaluación de la Inocuidad de nuevos alimentos en la Unión Europea.

Dr. Valeriu Curtui – 2016

Metodologías y enfoques de la EFSA para la Evaluación de Riesgo Químico en el ámbito de la Inocuidad Alimentaria.

Dr. Georges Kass – 2016

Futuros desafíos para la Evaluación y la Comunicación de Riesgos en un mercado globalizado.

Dr. Reiner Wittkowski – 2016

La agencia española de consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN). Líneas de acción. La comunicación de Riesgo y la persepción del consumidor. (PARTE 1)

Dr. Juan García Gómez – 2016

La agencia española de consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN). Líneas de acción. La comunicación de Riesgo y la persepción del consumidor. (PARTE 2)

Dr. Juan García Gómez – 2016

Seminario Internacional (2016)

Reglamentos Finales de la Ley de Modernización de Inocuidad Alimentaria de los Estados Unidos de Norteamérica (FSMA)

Preventive Controls
for Human Food
Preventive Controls
for Animal Food.

Srta. Yenny Scott – 2016

Reglamento final sobre programas de verificación de proveedores extranjeros.

Sr. Brian Pendelton – 2016

Reglamento final sobre la inocuidad de los productos agrícolas frescos.

Sr. Samir Assar – 2016

Reglamento Final del Programa de Acreditadores Terceros para Certificación.

Sra. Sharon Mayl – 2016

Voluntary Qualified Importer Program.

Sra. Sharon Mayl – 2016

International Communication and Engagement for FSMA.

Sr. Joann Givens – 2016

FDA: Oficinas Internacionales.

Sr. Edmundo García – 2016

Seminarios (2016)

Metodologías analíticas aplicables al etiquetado nutricional.

LEY 20.606. Sobre composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad.

Sra. Silvia Baeza – 2016

Métodos aplicados análisis
LEY 20.606, Etiquetado
Nutricional.

Ing. Emilia Raymond – 2016

Determinación de Humedad y Cenizas en alimentos.

Dra. Lilia Masson – 2016

Métodos para análisis de Proteína.

Srta. Marcela Torres, EUROFINS – 2016

Metodología de Análisis de Sodio

Srta. Nataly Peña, EUROFINS – 2016

Fibra Dietética, aspectos generales y analíticos.

Sra. Lilia Masson – 2016

Determinación de grasa total, Ácidos grasos, Colesterol.

Sra. Lilia Masson – 2016

Determinación de azúcares totales, Hidratos de Carbonos disponibles y factores de cálculos de energías de alimentos.

Sra. Gloria Vera, INTA – 2016

Composición de ácidos grasos del aceite de mezcla de soja/girasol, aceite de pescado y grasa butírica

Srta. Nataly Peña, EUROFINS – 2016

Seminario (2016)

Estimación de la Carga mundial de las Enfermedades Transmitidas por los Alimentos.

Estimación de la Carga de las Enfermedades Transmitidas por los Alimentos.

Sr. Roberto del Águila, OPS – 2016

Situación de las Enfermedades de transmisión alimentaria en Chile.

Dra. Sivia Baeza, MINSAL – 2016

Virus en los Alimentos, para donde vamos.

Sra. Viviana Cachicas, ISP CHILE – 2016

Lanzamiento Informativo OBIC - Reporte RIAL ​(2016)

Observatorio en Inocuidad y Calidad Alimentaria y Portal de la Red de Información y Alertas Alimentarias, RIAL.

Observatorio en Inocuidad Alimentaria.

Srta. Karla Carmona, ACHIPIA – 2016

Reporte de Notificaciones de la Red de Información de Alertas Alimentarias.

Sr. Eduardo Aylwin, ACHIPIA – 2016