Modelo de Formación para Manipuladores de Alimentos basado en un curriculum estandarizado
Es un modelo de formación para manipuladores de alimentos que busca mejorar la inocuidad alimentaria más allá del cumplimiento normativo, mediante una metodología participativa en la que los actores del Sistema Nacional de Inocuidad y Calidad Alimentaria (SNICA) acuerdan contenidos mínimos y condiciones para formar a quienes manipulan alimentos en distintos contextos del país.
Está dirigido a municipalidades, servicios públicos, organismos no gubernamentales y otras entidades que deseen apoyar a establecimientos alimentarios o turísticos, así como a emprendimientos rurales que ofrezcan servicios gastronómicos. Está diseñado para fortalecer capacidades locales y apoyar a quienes trabajan directamente en la producción, elaboración y expendio de alimentos.
El modelo se estructura en cinco componentes clave: currículum estandarizado, capacitación, información y registro, seguimiento, y reconocimiento y revalidación. Cada uno contribuye al fortalecimiento progresivo y continuo de los conocimientos y habilidades necesarias para asegurar una manipulación inocua de los alimentos.
El currículum estandarizado constituye la base técnica del modelo. Está recopilado en el “Manual para la Formación de Manipuladores de Alimentos Basado en el Modelo de Currículum Estandarizado”, que define contenidos mínimos agrupados en unidades y anexos. Fue elaborado por ACHIPIA en conjunto con la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, y revisado por el Ministerio de Salud. Este currículum se basa en normativa nacional y buenas prácticas de manipulación sustentadas en evidencia científica.
La formación se realiza en tres niveles:
Formador de Formadores, Líderes, y Personal Calificado. ACHIPIA imparte la capacitación de formadores de líderes; luego, estos líderes capacitan a quienes manipulan alimentos directamente. Las modalidades son presenciales o en línea, con duraciones entre 8 y 21 horas dependiendo del nivel. Todas las capacitaciones incluyen evaluación teórica y práctica, y requieren revalidación cada dos años. La capacitación se apoya en manuales oficiales y considera infraestructura básica para su ejecución.
