
Resistencia Antimicrobiana: Un desafío global, una solución conjunta

La pandemia silenciosa de la RAM
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) representa una de las mayores amenazas para la salud pública a nivel mundial. Se produce cuando bacterias, virus, hongos y parásitos evolucionan y dejan de responder a los medicamentos, lo que dificulta el tratamiento de las infecciones, aumenta el riesgo de propagación de enfermedades y puede derivar en cuadros clínicos más graves e incluso la muerte. Este fenómeno, impulsado por diversos factores como el uso inapropiado de antimicrobianos en la salud humana, animal y en la agricultura, así como por deficiencias en saneamiento e higiene, exige una acción urgente y coordinada a escala global
¿Por qué es crucial actuar ahora?
La RAM compromete la eficacia de tratamientos médicos esenciales, como cirugías, quimioterapia y trasplantes, y puede revertir décadas de progreso en la lucha contra enfermedades infecciosas.
Un desafío global, una respuesta coordinada
Ante este desafío de alcance mundial, la comunidad internacional ha establecido un marco de acción claro:
MAYO 2014: La Asamblea Mundial de la Salud (WHA67.25)
- Estableció un consenso sobre la elaboración de un Plan de Acción Global para combatir la resistencia a los antimicrobianos.
OCTUBRE 2015: La 68ª sesión del Comité Regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para las Américas
- Resolvió aprobar este plan y su aplicación en el contexto de cada país, instando a todos los Estados Miembros a que en dos años establecieran un Plan Nacional en consonancia con el Plan Mundial.
2016
- A partir de esta directriz global, se iniciaron los trabajos de comisiones en Chile para el desarrollo de un Plan Nacional intersectorial.
El Compromiso de Chile: Plan Nacional contra la RAM
Frente a este imperativo global, en Chile se aprobó el Plan Nacional contra la Resistencia a la Antimicrobianos en julio de 2017 por la Resolución Exenta N° 892 del Ministerio de Salud. Este plan abordó las cinco líneas estratégicas establecidas en el Plan de Acción Mundial de la OMS, marcando un hito en la estrategia del país contra la RAM.
Actualmente, Chile implementa el Plan Nacional contra la Resistencia a los Antimicrobianos 2021-2025, el cual incorpora en su accionar el enfoque “Una Sola Salud” (One Health), reconociendo la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental. Su objetivo principal es fortalecer la vigilancia, la prevención y el control de la RAM en el país, promoviendo el uso prudente de los antimicrobianos y fomentando la investigación y la innovación.
Líneas Estratégicas del Plan Nacional contra la RAM 2021-2025:
Se busca informar a la ciudadanía y capacitar a actores claves como profesionales de la salud y del sector agroalimentario para fomentar el uso responsable de antimicrobianos. Incluye campañas educativas, formación continua y la incorporación del tema en currículos escolares y programas de salud.
Pretende consolidar una vigilancia integrada en salud humana, animal, vegetal y ambiental. Incluye mejorar la vigilancia de laboratorio, ampliar el monitoreo de agentes resistentes prioritarios y reforzar la capacidad diagnóstica para tuberculosis y otras infecciones.
Apunta a reducir la necesidad de antimicrobianos mediante medidas de prevención y control de infecciones en hospitales, comunidades, producción animal, mascotas y cultivos.
Se enfoca en fortalecer la regulación del uso de antimicrobianos en humanos, animales y agricultura, prohibiendo usos no terapéuticos y mejorando la fiscalización. También promueve el monitoreo del consumo para orientar políticas públicas.
Busca promover la generación y disponibilidad de datos sobre RAM, así como estimular la investigación científica y tecnológica sobre microorganismos resistentes y el desarrollo de nuevas soluciones desde el enfoque “Una Sola Salud”.

Rol de ACHIPIA en el Plan Nacional contra la RAM
Para su implementación, el Plan Nacional contra la RAM se sustenta en una Mesa Interministerial, integrada por seis ministerios que han designado puntos focales técnicos con el fin de coordinar el diseño y ejecución de estrategias comunes. Esta instancia es liderada por la Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud.
Como parte de su estructura operativa, se han conformado diversos grupos técnicos especializados, entre los cuales destaca el Grupo Interministerial para la Resistencia a los Antimicrobianos en la Cadena Alimentaria (GIRAM).
Este grupo es coordinado por ACHIPIA, que facilita la articulación entre instituciones del ámbito de la salud humana y animal, agricultura, medio ambiente, pesca, así como los sectores de ciencia y educación. Desde esta coordinación, ACHIPIA lidera la implementación de medidas concretas para enfrentar la RAM desde un enfoque “Una Sola Salud”, con énfasis en la inocuidad y calidad alimentaria.

¡Tu participación es clave!
La lucha contra la RAM es un compromiso compartido entre autoridades, sectores productivos, academia, profesionales de la salud humana/animal y la ciudadanía. Promover el uso responsable de los antimicrobianos, fortalecer la prevención, la vigilancia y la concienciación son pasos fundamentales para preservar su eficacia. A través del trabajo coordinado y el compromiso de todos los actores, es posible disminuir los riesgos asociados a la RAM en pro de proteger la salud pública, la seguridad alimentaria y los ecosistemas, hoy y en el futuro.
Semana Mundial de Concienciación del Uso de Antimicrobianos (WAAW)
Del 18 al 24 de noviembre de cada año se celebra la “Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antimicrobianos”, una campaña impulsada por la Alianza Cuatripartita (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización de Sanidad Animal (OMSA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)). Su objetivo es sensibilizar a la población y promover el uso responsable y prudente de los antimicrobianos en todos los sectores: salud humana, salud animal, agricultura y medioambiente.
