En Bogotá, Colombia, países de Latinoamérica y el Caribe  participaron en reunión que abordó proyecto de la OIEA de fortalecimiento de programas de vigilancia y pruebas de competencia para laboratorios oficiales de alimentos

11 julio 2024.-La representación de Chile en la reunión regional estuvo conformada por Lorena Lorca Ubilla, asesora del área de Evaluación de Riesgos Alimentarios, encargada de la plataforma web SILA (Sistema Integrado de Laboratorio de Alimentos) de ACHIPIA y Jaqueline Rojas Gatica, Jefa del Subdepartamento de Química e Inocuidad de los Alimentos, SAG.

 

Las representantes de Chile, Lorena Lorca (ACHIPIA) y Jacqueline Rojas (SAG) (en primera fila), junto a los delegados  de América Latina y el Caribe que asistieron al curso en Bogotá, Colombia.

 

“Fortalecimiento de los programas de vigilancia de residuos de plaguicidas y micotoxinas en los alimentos mediante el establecimiento de un programa de pruebas de competencia en laboratorios oficiales”, es el nombre del Proyecto Regional RLA5091 que se desarrolló en Bogotá, Colombia, del 24 al 28 de junio de 2024. Junto a las representantes de Chile, participaron delegaciones provenientes de Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, además de dos oficiales del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

 

De izq. a der.: Nicola Schloegl, Oficial de Gestión de Programas, División para América Latina y el Caribe,
Departamento de Cooperación Técnica, OIEA; David Esquivel, ICA, Colombia, Contraparte
líder del proyecto regional del OIEA RLA5091; Jaqueline Rojas Gatica, Jefa
Subdepartamento de Química e Inocuidad de los Alimentos, SAG; Lorena Lorca Ubilla,
Asesor del área de Evaluación de Riesgos Alimentarios, ACHIPIA; Britt Maestroni, Oficial
Técnico (TO), Departamento de Ciencias Nucleares y Aplicaciones, División Mixta
FAO/OIEA de Técnicas Nucleares en la Alimentación y la Agricultura, Laboratorio de
Inocuidad y Control de los Alimentos

 

El proyecto RLA509, patrocinado por la OIEA, organizado en conjunto con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Instituto Nacional de Metrología (INM) y el Ministerio de Minas y Energía del gobierno de Colombia, se basa en la necesidad de asegurar que los alimentos consumidos en la región cumplan con los estándares de inocuidad y calidad necesarios para proteger la salud pública y facilitar el acceso a mercados internacionales, y considera los siguientes componentes: formación de profesionales en normas ISO 17025, ISO 17043, ISO 17034, estadística avanzada y en  técnica de espectrometría de masas por dilución isotópica;  realización de pruebas de aptitud a nivel regional con material producido en la región de América Latina y el Caribe; fortalecimiento de los sistemas de gestión de la calidad; actividades de cooperación e intercambio sur-sur a través de una red de laboratorios analíticos en el marco de la Red Regional de Laboratorios Analíticos (RALACA).

Durante la reunión y en base al proyecto, se realizaron diferentes presentaciones, tales como, iniciativas de ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial) en el desarrollo de capacidades analíticas, RALACA (Red Analítica de Latinoamérica y el Caribe), “La importancia de los datos científicos para la toma de decisiones en el sector público”, «Proyecto RLA5091: objetivos, resultados esperados, indicadores, alcance, tiempos y presupuesto”, así como presentaciones de análisis de la situación actual en materia de inocuidad alimentaria: “Línea base de las capacidades de los laboratorios de la región de América Latina y el Caribe para ISO17025, ISO17034 e ISO 17043”, “Producción de los Items de ensayo: La experiencia de Colombia”, “El Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nuclear en América Latina y el Caribe (ARCAL)”, “Estrategias de comunicación hacia los tomadores de decisiones y el establecimiento de centros de excelencia como proveedores de ensayos de aptitud”.

En base al proyecto, se elaboró el plan de trabajo 2024-2027 y se conformaron grupos de trabajo para identificar problemas y desafíos comunes de la región en materia de inocuidad de los alimentos, en donde las representantes de Chile tuvieron una activa participación en varios de los grupos.

Dentro del grupo de trabajo que abordaba retos y desafíos, surgió un tema que enfrentan todos los países en el proyecto, incluyendo a Chile, que es el gran costo y problemas que ocurren en Aduanas, cuando hay ingreso de estándares y materiales de referencia, lo que afecta directamente a laboratorios que hacen control y vigilancia de la inocuidad de alimentos.

 

Lorena Lorca, profesional de ACHIPIA, junto a sus compañeros de curso del Proyecto Regional RLA5091.

 

“Como ACHIPIA, creo que es de gran interés estar presente en este proyecto, desde nuestro rol coordinador y conector con los Servicios y los laboratorios oficiales (SAG, MINSAL y SERNAPESCA)  que realizan la gran labor del resguardo de la inocuidad alimentaria. Quiero mencionar además, que Chile, desde el laboratorio de SAG siempre han estado presentado proyectos a la OIEA en materia de Capacity building y destacar que Chile cuenta con el laboratorio del área de metrología del Instituto de Salud Pública de Chile, que está acreditado en la ISO 17025, ISO 17043 proveedor de programas de intercomparación y que ejecuta rondas de interlaboratorio y elabora materiales referencia. Otro tema bastante mencionado en la reunión fue la importancia de la “infraestructura de la calidad”, señaló Lorena Lorca, asesora de ACHIPIA.

Se entiende por infraestructura de la calidad como un sistema integrado y coordinado de las organizaciones públicas y privadas  que considera una serie de actividades áreas interrelacionadas: metrología, normalización, ensayos, acreditación y certificación.

Language »