Desayuno IUPAC 2025: impulsando la equidad en las ciencias

27 febrero 2025.- El encuentro estuvo dirigido a mujeres y hombres de los servicios públicos, academia y representantes de la industria de alimentos contó con la participación de más de 80 profesionales, entre asistencia presencial y online.

El Desayuno Global IUPAC 2025 fue realizado en Santiago, en la Sala Torres del Paine del Ministerio de Agricultura.

El 11 de febrero pasado se llevó a cabo el Desayuno Global IUPAC 2025 en Santiago, en formato híbrido (presencial y virtual), bajo el lema «Acelerar la equidad en la Ciencia». La actividad se realizó en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y fue organizado por el Colegio Chileno de Químicos A.G (CChQ) y la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria (ACHIPIA) con el apoyo del Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de Córdoba, Argentina (CAQC) y el Consejo Profesional de Química de la Provincia de Buenos Aires (CPQ).

El encuentro estuvo dirigido a mujeres y hombres de los servicios públicos, academia y representantes de la industria de alimentos contó con la participación de más de 80 profesionales, entre asistencia presencial y online.

La actividad inició con palabras de bienvenida de Diego Varela, Secretario Ejecutivo de ACHIPIA, continuando la Dra. Estela Pérez, Presidente del Colegio Chileno de Químicos; Eduardo Aprile, Presidente del Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de Córdoba, Argentina, Dr. Carlos Colangelo, Presidente del Consejo Profesional de Química de la Provincia de Buenos Aires, Elena Hidalgo encargada de Género del Ministerio de Agricultura de Chile (MINAGRI) y Rodrigo González, Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en la Macrozona Centro, Chile. La conducción, también en formato híbrido, estuvo a cargo de Marcela Zenteno, Estudiante de Ingeniería en Alimentos en práctica en ACHIPIA (presencial), y Héctor León, Químico y Director Regional Norte del Colegio Chileno de Químicos, desde Antofagasta.

De izq. a der. : Rodrigo González, Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en la Macrozona Centro y Diego Varela, Secretario Ejecutivo de ACHIPIA, escuchan atentamente las palabras de la Dra. Estela Pérez, Presidenta del Colegio Chileno de Químicos, organizadora del desayuno y representante de IUPAC en Chile.

Las exposiciones iniciaron con Lilian Castro, Químico y Perito Químico colegiada del CChQ, compartió su trayectoria laboral en el área de las Ciencias, a continuación, desde Argentina, Alina Infante (CAQC), Bióloga de profesión, expuso sobre sus inicios y desafíos estudiantiles, luego, Ana María Vidal, Subsecretaria de Ambiente de Argentina, Abogada de profesión, compartió la labor de la Dirección Nacional de Evaluación y Control Ambiental de Argentina. Después de una pausa para el desayuno y el networking, continuaron las presentaciones Lorena Lorca, Ing. en Química y encargada del SILA en ACHIPIA, quien presentó el rol de ACHIPIA en el país, su visión de cómo se vincula la Inocuidad Alimentaria con la equidad en las ciencias.

La Dra. Natalia Inostroza, académica de la Universidad Autónoma de Chile y promotora de la Astroquímica, expuso sobre su propia experiencia en el ámbito de la astroquímica, su trabajo en la NASA, sus expectativas, logros y destacó su libro para niñas y niños, “¿Y si somos alienígenas?”, publicación que invita a viajar por el universo estudiando los átomos y las moléculas. La última intervención se realizó desde Argentina y estuvo a cargo de María Teresita Benzzo, Directora de la carrera Licenciatura en Seguridad Alimentaria de la Universidad Católica de Córdoba.

Rodrigo González, Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la zona Macro Centro  expone en el Desayuno Global IUPAC 2025.

Al finalizar las presentaciones, Estela Pérez y Eduardo Aprile plantearon preguntas a los asistentes sobre el tema: «Acelerando la equidad en las ciencias», dando un espacio para profundizar en las ideas compartidas en las presentaciones, para continuar construyendo soluciones para la equidad en la ciencia. El evento finalizó con un cierre y despedida a cargo de la Dra. Estela Pérez.

Lorena Lorca, profesional de ACHIPIA y parte de la organización del GWB realizado en Chile, opinó que “celebrar el “Día de la mujer y la niña en la ciencia”, siendo parte activa de la organización del GWB2025 y en conjunto con la Dra. Estela Pérez, es el “granito de arena” que aportamos para destacar el rol de las mujeres en la ciencias, y que este desayuno no es solo para nosotras, sino que la idea es que hombres y mujeres sean parte de la actividad, ya que ambos son importantes en el desarrollo y en la equidad de las ciencias. Quiero celebrar los desafíos y logros que han tenido muchas mujeres científicas en sus áreas, ya que como vimos en las presentaciones, tenemos profesionales destacadas en materias donde mayoritariamente hay hombres”

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y el GWB

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, se celebra cada 11 de febrero, fue establecido por la asamblea General de las Naciones Unidas el 22 de diciembre 2015, para reconocer el rol crítico que juegan las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología. Por ese motivo que la IUPAC, hace 6 años se celebra el Desayuno Global de Mujeres (GWB), con el objetivo de establecer una red activa de personas -hombres y mujeres- para superar las barreras a la igualdad de género en la ciencia. En los últimos seis años, se han celebrado casi 2000 GWB en 100 países.

Language »