Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

COOPERACIÓN CHILE - MÉXICO

Fortaleciendo la Inocuidad Alimentaria con enfoque territorial y de género

En el marco del Fondo Conjunto de Cooperación Chile–México, ACHIPIA lidera en estrecha colaboración con la Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (ASICA) del Estado de Jalisco, un proyecto que busca fortalecer las capacidades de mujeres productoras de alimentos en temas de inocuidad y calidad alimentaria, incorporando un enfoque territorial, de género y basado en el enfoque de análisis de riesgo en inocuidad alimentaria.

Este fondo impulsado por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) tiene una duración de dos años y se desarrolla de manera paralela tanto en Chile como en el estado de Jalisco, México, abarcando diversos municipios y zonas rurales de ambos países.

El proyecto contempla un total de 120 mujeres beneficiarias de forma directa, 60 en cada país. En el caso de Chile, la implementación se realiza en las regiones de Tarapacá, Ñuble y La Araucanía, con 20 beneficiarias por región. Las productoras seleccionadas pertenecen a diferentes rubros: en Tarapacá, al de la pesca artesanal; en Ñuble, al de las hortalizas agroecológicas; y en La Araucanía, a los rubros de hortalizas agroecológicas y alimentos procesados.

La ejecución del proyecto a nivel regional se lleva a cabo gracias al apoyo de las Comisiones Asesoras Regionales en Inocuidad y Calidad Alimentaria (CAR), que han sido clave para facilitar la coordinación y la comunicación con las beneficiarias, instituciones públicas, academia y el sector productivo en cada territorio.

 

Principales Actividades Realizadas

  • Misión Técnica de Validación (octubre 2024): Una delegación del Estado de Jalisco, compuesta por profesionales de ASICA, visitó Chile para conocer en profundidad la herramienta de evaluación en inocuidad alimentaria desarrollada por ACHIPIA. Como parte de la misión, la delegación visitó la región de La Araucanía, donde pudieron recorrer en terreno los sistemas productivos locales y reunirse con algunas de las productoras beneficiarias del proyecto en la zona.
  • Talleres de Inicio Regionales (marzo 2025): Se llevaron a cabo jornadas participativas de carácter teórico-práctico en las tres regiones beneficiadas en Chile. Estas incluyeron sesiones de capacitación a las beneficiarias en la herramienta de evaluación en inocuidad alimentaria, espacios de diálogo para identificar brechas y oportunidades de mejora y visitas técnicas a emprendimientos productivos.

 

Próximas Etapas

  • Durante los próximos meses, se llevará a cabo una consultoría en terreno para levantar información detallada sobre los sistemas productivos de las beneficiarias, con el objetivo de caracterizar sus procesos y elaborar un plan de cierre de brechas. Este plan propondrá medidas concretas para mejorar los estándares de inocuidad alimentaria en los sistemas intervenidos, incorporando en su implementación el enfoque de género.

Impacto Esperado

  • El proyecto promueve un sistema de aseguramiento de inocuidad adaptado a las realidades locales y orientado al fortalecimiento de las capacidades de mujeres productoras en zonas rurales de Chile en materia de inocuidad alimentaria. Busca no solo mejorar la inocuidad y calidad de los alimentos, sino también empoderar a las mujeres en sus comunidades, promoviendo el desarrollo económico y social, y contribuyendo así a la sostenibilidad y competitividad de las productoras.