Webinar analizó la «Aplicación de los Elementos del Análisis de Riesgo en Inocuidad Alimentaria en las Cadenas Productivas, en los Territorios y sus Comunidades»

04 diciembre 2023.-Más de 190 personas se conectaron por vía telemática a la actividad organizada por ACHIPIA, la SEREMI de Agricultura del Biobío, la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y FAO, en el marco de las actividades de la CAR de Biobío.

 Parte de los expositores del Webinar “Aplicación de los Elementos del Análisis de Riesgos en Inocuidad Alimentaria en las Cadenas Productivas, en los Territorios y sus Comunidades”.

El encuentro telemático, organizado en el marco de las actividades de la CAR de Biobío, tuvo como objetivo analizar la aplicación de los elementos del análisis de riesgo en inocuidad alimentaria en las cadenas productivas en los territorios y sus comunidades desde la experiencia nacional e internacional. Para ello, se dieron a conocer estas experiencias de aplicación, se analizaron sus elementos y se reflexionó sobre los aspectos a mejorar en su aplicación.

Lo anterior, se realizó en base a experiencias o iniciativas que se están desarrollando en el marco de las Comisiones Asesoras Regionales en Inocuidad y Calidad Alimentaria (CAR) en el rubro hortícola de las regiones Metropolitana y de Los Lagos, apoyadas por el sistema de fomento productivo como el APL Hortícola de la RM por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) y financiada por el Gobierno Regional y ejecutado por ASOEX; y el Programa de Difusión Tecnológica (PDT) de CORFO Los Lagos ejecutado por INIA Butalcura de Chiloé.

Seremi de Agricultura de la Región de Bio Bío, Pamela Gatti Yáñez.

 

El Secretario Ejecutivo de ACHIPIA, Diego Varela.

 

Las palabras de bienvenida fueron dadas por la Seremi de Agricultura de la Región de Biobío, Pamela Gatti Yañez; Diego Varela, Secretario Ejecutivo de ACHIPIA; Christian Mellado Cid, Rector de la UCSC; y el Dr. Julio Pinto, Animal Health Officer de FAO; quienes destacaron la importancia estimular y desarrollar la mejora a los procesos de inocuidad en los territorios.

El Webinar comenzó conociendo el marco conceptual del análisis de riesgo, cómo sus elementos pueden ser aplicados para abordar la inocuidad alimentaria en las cadenas agroalimentarias y qué experiencias existen a nivel internacional al respecto, a través de una charla magistral del Dr. Julio Pinto de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Con este contexto, comenzó el primer bloque del Webinar con la aplicación de los elementos del análisis de riesgo en la realidad nacional, en particular el caso de la producción primaria hortícola, con el componente de la evaluación de riesgos en inocuidad alimentaria a través de una exposición y un panel de discusión. La exposición estuvo a cargo del Sr. Manuel Miranda, coordinador del Área de Vinculación con el Sistema de Fomento e I +D de ACHIPIA, quien dio a conocer la herramienta de evaluación en cadenas productivas y su aplicación a horticultores de Chiloé la que dio paso a un panel de análisis, moderado por el académico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Rodrigo Buhring.

En este panel, se analizó la aplicación de la herramienta por parte del Dr. Nicolás Pizarro, investigador de INIA Remehue; Andrea Bracho, encargada Regional del Programa de Alimentos de la SEREMI de Salud de Los Lagos; Carlos Muñoz, asesor técnico hortícola de Chiloé; y Nicolás Hurtado, horticultor de la empresa “Huerto la Punta del Cerro” de Chiloé. Los expertos coincidieron en que la herramienta de evaluación entregada por ACHIPIA había sido de gran utilidad para identificar los riesgos en inocuidad alimentaria y orientar su gestión para los productores hortícolas de Chiloé.

En el segundo bloque del Webinar, se abordó la gestión de riesgos alimentarios y en particular la importancia que tiene en esto la extensión rural y el trabajo de los equipos técnicos también a partir de una exposición y un panel de discusión. Fernando Barrera, especialista en Extensión Rural del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), expuso sobre el modelo de sistemas de aseguramiento de inocuidad para la Agricultura Familiar Campesina en los sistemas de extensión, diseñado en base a los resultados de la herramienta de ACHIPIA y validado con horticultores de la Región Metropolitana.

A continuación, se realizó el panel de discusión sobre el rol de en la extensión en la gestión de riesgos en inocuidad alimentaria en la producción hortícola, donde expusieron sus experiencias en relación al tema  Gloria Moya, Directora de CORFO de la Región Metropolitana; Mónica Conejeros, representante legal y asesora técnica de Sociedad “Cinco Valles”; y Felipe Becerra, productor hortícola de Melipilla. El grupo estuvo moderado por Karen Baracatt, encargada de Formación y Cultura de Inocuidad del Área de Vinculación con el Sistema de Fomento e I +D de ACHIPIA.

Language »